×
×
Red Internacional

Precarización educativa.Poder judicial contra docentes de privadas: avalan inestabilidad laboral

Tiempo estimado 5:09 min


Poder judicial aprueba tesis aislada que niega la estabilidad en el empleo.

Lunes 12 de septiembre de 2022 | Edición del día

El 2 de septiembre se publicó la tesis aislada en materia laboral con el rubro “Contrato de trabajo por tiempo determinado, tiene esa característica el celebrado por las instituciones de educación privada con los maestros por un ciclo escolar, al tratarse de un trabajo temporal, pese a que subsista la materia del empleo”, emitida por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la cuarta región, con residencia en Xalapa, Veracruz.

Una tesis aislada es un criterio de interpretación sobre un precepto legal, aunque sin que su aplicación en todos los casos sea obligatoria, sin embargo, orienta el criterio de jueces para formar o interrumpir una interpretación vinculatoria (jurisprudencia).

Los hechos que dieron lugar a esta tesis se derivaron de un caso en el que una profesora demandó una escuela privada luego de un despido injustificado, sin embargo, la institución lo negó argumentando que la docente no se había presentado a laborar una vez que concluyó el contrato de trabajo, pero sin presentar pruebas, pero usaron una de las que presentó la docente consistente en un contrato por tiempo determinado en su propia contra.

Por lo que el Tribunal concluyó que los contratos laborales entre escuelas privadas y los profesores que no deben considerarse por tiempo indeterminado, aunque subsista la materia de trabajo, señalando que se tratan de empleos temporales por cada ciclo escolar, lo cual pretenden justificarlo arguyendo objetivos específicos que las escuelas deben cumplir, para lo cual deben evaluar a docentes y si no cumplen, deben permitir la sustitución con otrxs trabajadorxs y también se basan en la protección de la niñez y estudiantes.

Inestabilidad laboral y precarización

¿Qué es la estabilidad laboral? es un derecho en el trabajo que nace desde el inicio de la relación laboral, para conservarlo durante el tiempo pactado o establecido en la ley, para la relación de trabajo, que se suspende solo si existe una causa en la ley justificada para la terminación de la relación laboral sin responsabilidad para el patrón. En estos casos, si no se diera una causa justificada y el patrón termina la relación habría un despido injustificado, ante lo cual procedería una reinstalación y continuaría la reinstalación, según el artículo 49 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

El trabajo docente de escuelas privadas se encuentra regulados por el artículo 123 constitucional, apartado A y la LFT, por lo que les aplican los derechos contenidos en esta normatividad.

Como vemos, la estabilidad es un derecho que nos permite acceder a otros derechos, entre ellos la basificación, la sindicalización, vacaciones, aguinaldo, seguridad social, acceso a vivienda, por decir algunos. Por lo que, al negar la estabilidad, se están negando todos estos derechos, lo que equivale también a precarizar el trabajo docente. En general, es una regresión de derechos laborales, por lo que el poder judicial vía esta interpretación está dejando pasar un ataque a los derechos ya conquistados.

Esto es así, porque las escuelas cumplen los mismos objetivos en la educación pública, no hay ningún objetivo adicional, por lo que queda como una medida punitiva que el magisterio ha luchado con repudio contra esta medida, no contemplan que deben proporcionar la formación en el empleo como un derecho de las y los trabajadores.

De la misma forma, el argumento de preservar los derechos de la niñez y estudiantes, no cumple su objetivo, por el contrario, las escuelas privadas recurrentemente son espacios en los que no se garantiza la totalidad de derechos de las y los estudiantes. Como se señala en el siguiente testimonio:

Galia Domínguez, profesora de secundaria, explicó que en los centros educativos privados no solo se vulneran derechos laborales de trabajadores que se las arreglan con sus propios recursos, sino que se llegan a vulnerar los derechos de la niñez y adolescencias, “la precarización laboral impide los procesos educativos”, explicó. Ejemplo de lo anterior, son los contenidos sujetos a los directivos, que niegan hablar de derechos sexuales y diversidad sexual, incluso hay escuelas sin infraestructura y tampoco hay consejos técnicos.

Te puede interesar: Foro: “Las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores de la educación privada”

Por lo que es necesario que la lucha del magisterio sea un referente de conquistas, como cuando se dio contra la evaluación punitiva impuesta por el poder ejecutivo y se extienda a las escuelas privadas. En este marco y ante el ataque a los derechos por parte del poder judicial, la unidad entre sindicalizados y no sindicalizados es esencial para frenar los retrocesos de estos derechos, así como la recuperación de los sindicatos para incorporar a los sectores que hoy no tienen ese derecho y unificar demandas entre sí, así como con otros sectores.

Por lo anterior, invitamos a docentes y trabajadores de privadas a enviar sus denuncias a través de La Izquierda Diario.





Temas relacionados

Mundo Obrero México   /    Educación privada   /    Educación

Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias