Los efectos económicos de la crisis actual para la clase trabajadora son innegables, según datos del Banco Mundial (BM), el 94% de las trabajadoras y los trabajadores a nivel internacional, ha sufrido consecuencias directas en sus ingresos durante esta pandemia y, en América latina, se han perdido solo en el segundo trimestre de 2020, 47 millones de empleos.
Los sectores más afectados son el sector informal, los sectores relacionados con el comercio y el de los servicios, sectores en los que en nuestro país, las mujeres ocupan en promedio el 60% de los puestos de trabajo. Es decir, el golpe más fuerte, es para las mujeres trabajadoras.
Los datos
Antes de la pandemia, el trabajo femenino representaba un 45.9 por ciento, debido a la emergencia sanitaria, este se redujo a 36.4 por ciento, complejizando la situación de más de 10 millones de familias trabajadoras que dependen únicamente del ingreso de las mujeres en esos hogares.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su “Informe Mundial de Salarios 2020-2021”, asegura que la pérdida de masa salarial para las mujeres ha sido de 6.9 por ciento durante los meses de pandemia, e informa que en el mundo 152 millones de mujeres perciben un salario mínimo o menos, representando este sector el 19% de la clase trabajadora internacional.
Aunado a esto, cabe mencionar que el ingreso real promedio de las mujeres trabajadoras en nuestro país es de 3822 pesos mensuales, y que según informa Consejo nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral para las mujeres ocupadas registra un 15.6 por ciento.
Por otro lado, la Encuesta de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOE) en nuestro país, indicó que el poder adquisitivo per cápita disminuyó en 6.7 por ciento para el tercer trimestre del 2020, es decir, que con el mismo dinero, podemos comprar, 6.7 por ciento menos de lo que podíamos comprar en 2019, debido al aumento de precios de la canasta alimentaria y el incremento de precios también en productos de limpieza, hoy tan necesarios.
Las mujeres trabajadoras no pagaremos su crisis
A contra sentido de esta situación que vivimos la mayoría de las trabajadoras y nuestras familias, las mujeres parte de la casta política y la clase burguesa, mantienen sus altos ingresos y privilegios, solo en el caso de las diputadas, se sabe que recibirán 328 mil pesos en este mes de diciembre, derivado de su salario, bonos por fin de año y aguinaldo, entre otros bonos, este monto representaría, el ingreso mensual de 86 familias cuyos ingresos provienen de mujeres trabajadoras con salario promedio. ¡Indignante!
Sin embargo, en distintos países, incluido el nuestro, las mujeres hemos salidos a las calles a denunciar estos hechos y a defender nuestros derechos, arriesgándonos a contagios sí, pero negándonos a que sea la pobreza y la descarga de la crisis de las patronales sobre nuestros hombros, la que termine con nuestras familias, pues la situación de precarización se hace insostenible para las familias trabajadoras.
Las mujeres trabajadoras y nuestros compañeros de clase varones, necesitamos urgentemente exigir reparto de las horas de trabajo entre todas las manos disponibles y aumento general de salarios, que se actualicen automáticamente de acuerdo con la inflación. No más despidos, recortes de salarios y prestaciones. Ilegalización del trabajo precario, los contratos por honorarios, de protección patronal y la subcontratación (outsourcing).
Salarios y subsidios de emergencia para los trabajadores “informales” y la población en situación de pobreza, equivalentes como mínimo al costo de la canasta básica. Seguro de desempleo para todas y todos los trabajadores. Apoyos financieros a los campesinos pobres y pequeños comerciantes por cuenta propia.
Es urgente parar la descarga de la crisis sobre las familias trabajadoras. Te invitamos a conocer las propuestas del Frente de Izquierda Anticapitalista de la candidatura independiente con dos trabajadoras: Flora Aco trabajadora estatal reinstalada, y Leda Victoria, maestra de educación básica. Surge Frente de Izquierda Anticapitalista |