En la conferencia matutina de este viernes, el presidente se refirió a los avances hacia el rol de la CFE, en las investigaciones sobre Ayotzinapa, el caso de Cuauhtémoc Blanco y el despliegue de la Guardia Nacional.
CFE: seguridad y reforma energética
La conferencia de este viernes inició con el anuncio de López Obrador de "fortalecer" a la CFE. Esto luego de que la paraestatal entrara en conflicto con las empresas extranjeras (principalmente españolas) de energía renovable.
Al respecto, AMLO aclaró que "no significa nacionalizar ni estatizar, significa darle su lugar a la CFE porque en la iniciativa se decide que va a tener el 54% del mercado y el resto para las empresas particulares". Con esto queda claro que la intención del tabasqueño es, por más que sostenga que está contra el legado del peñanietismo, la defensa de los intereses de los empresarios y accionistas que ya tenían licitaciones y concesiones en el sector energético.
En especial, el hecho de que aclare que el resto del mercado va a las "empresas particulares" es una continuación directa con la visión y legado del priista de Atlacomulco, puesto que en dicho esquema las empresas paraestatales dejan de tener el monopolio de la rama de la industria (energía eléctrica o hidrocarburos en estos casos) para pasar a "competir" con las empresas particulares tanto nacionales como extranjeras. Es el caso de OXXO-Gas, Shell, Total, Texaco, etc., empresas que continúan expandiendo sus gasolineras donde antes eran exclusivamente de PEMEX; de ahí que en conferencias anteriores aclarara que la reforma energética de Peña Nieto no la estaba cancelando.
Por lo tanto, resulta falsa su declaración de que "el saqueo ya terminó". Más peligroso aún es la revelación de que declare al litio como propiedad de la nación; no porque eso no sea progresivo en sí —pues esa conquista en el artículo 27 constitucional es de los pocos legados de la Revolución Mexicana de 1910 que el obradorismo defiende como continuidad entre su proyecto y el cardenismo—, sino porque augura la explotación de dicho mineral actualmente altamente valorado para la creación de baterías en el campo de la electrónica, y cuya extracción es altamente contaminante.
Avances del caso Ayotzinapa
El presidente reveló que hay avances en la investigación sobre lo que ocurrió con los 43 estudiantes normalistas. Inició informando sobre el envío de una carta al Estado sionista de Israel, donde el torturador Tomás Zerón se encuentra prófugo.
Israel se ha convertido en un país predilecto para varios políticos y empresarios prófugos. Además de Zerón, se encuentra allí Andrés Roemer, diplomático que fue acusado de violación.
Falta ver si el gobierno sionista, alfil estratégico y garante de los designios e intereses de la Casa Blanca en el cercano y medio oriente, decide extraditar al exfuncionario encargado de la Agencia de Investigación Criminal. A siete años de la desaparición de los 43, los autores materiales e intelectuales no han sido todos capturados o procesados.
Recientemente se volvió viral un documento "desclasificado" de una declaración de un militar sobre lo que ocurrió la noche del 26 de septiembre de 2014, con el agregado escandaloso de que el 95% del documento se encontraba censurado y tachado con plumón negro. Es claro que incluso en la administración de la 4T existen varios detalles que incomoda que la opinión pública sepa, pues eso volvería a poner en la palestra que efectivamente, como condenaban las masas en las jornadas globales por Ayotzinapa, #FueElEstado, y eso pondría en jaque también al gobierno de López Obrador y al Morena que canalizó toda esa rabia para vaciar las calles y llenar las urnas.
Cuauhtémoc Blanco respaldado por AMLO
En el transcurso de la conferencia AMLO aseguró que el exfutbolista devenido en gobernador de Morelos por el extinto Partido Encuentro Social (PES), Cuauhtémoc Blanco, "no está solo". Con esto se refiere al combate a la corrupción e inseguridad que se vive en el estado al sur de la capital.
De la mano del secretario de Marina, el almirante Rafael Ojeda Durán, destacó el aumento de la presencia del ejército, marina y Guardia Nacional en la entidad. El anuncio viene luego de que se hiciera pública la intención del presidente de aumentar las funciones de la Guardia Nacional y de hacer de la SEDENA una supersecretaría.
Pero quizás también haya otro tipo de respaldos para el exfutbolista. Recientemente se hizo una denuncia al hoy gobernador por tener una red de corrupción entre sus amigos, misma que habría sido investigada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno federal. Pero si el caso Ayotzinapa es alguna indicación, es probable que, de comprobarse, "el Cuau" no enfrente consecuencias mientras el obradorismo siga en el gobierno.
Expresidente español Aznar ironiza sobre la conquista; "amor y paz", responde AMLO
A propósito de los 500 años de la caída del imperio mexica, AMLO ha insistido en que el gobierno español ofrezca disculpas no sólo por conquistar el país, sino por la estela de masacres que causó para la realización de dicho objetivo.
Con el usual paternalismo que acompaña al imperialismo español, su casta política, de la mano de sus sucursales mexicanas, han no sólo rechazado dicha postura, sino que incluso tienen el descaro de afirmar que "trajeron la civilización" a América.
En ese vaivén de declaraciones, el expresidente español, José María Aznar del conservador Partido Popular (heredero político del franquismo) ironizó sobre la conquista española en suelo mexicano. Como varios gánsteres virtuales han hecho en redes sociales, Aznar no se queda atrás en reclamarle al mandatario mexicano su supuesta hipocresía utilizando un viejo truco del arsenal español: los apellidos del presidente.
“Doscientos años del aniversario de la independencia de México, enhorabuena. Y ahora me cambia usted todas las cosas y dice que España tiene que pedir perdón: ‘¿Y usted cómo se llama? Yo me llamo Andrés Manuel López Obrador. Andrés por los aztecas; Manuel por parte de los mayas; López es una mezcla”, habría dicho con sorna el exmandatario español. Aznar olvida que en varios países de América los apellidos hispanos se impusieron en varias comunidades indígenas que heredaban los apellidos de sus encomenderos.
"En lo personal no vamos a responder, menos con insultos", fue la respuesta del presidente. A lo que agregó: “también amor y paz, entender que debemos perdonar. No olvidar pero perdonar. Es un acto de humildad ofrecer perdón, es un acto que dignifica tanto al que lo ofrece como al que lo recibe, el perdón. Entonces no nos afecta en nada, no voy a polemizar”.
Con esto, nuevamente el gobierno mexicano muestra subordinación a otro imperialismo (en este caso el español) cuando existen muestras de sobra de las atrocidades cometidas por las tropas españolas en el continente americano y en varios países de habla hispana, incluyendo el nuestro. Desde las cartas de Bartolomé de las Casas hasta la misma creación de las Leyes de Indias, que no habrían sido posibles de no ser por la presión que existía desde sectores indígenas y de criollos ilustrados a la corona española para intervenir en favor de la población nativa que veía sus números poblacionales reducirse exponencialmente.
A distintos niveles, el gobierno de López Obrador, mientras declara que su administración es diferente a las de los gobiernos neoliberales, también da ejemplos claros de que en muchos aspectos tienen acuerdo y pretenden continuar con la política que dicen rechazar.