La poeta y editora capitalina Aketzaly Moreno llamó a través de sus redes sociales a sumarse a una iniciativa que busca llevar la palabra al teleférico más largo de América Latina.
El teleférico de transporte público de la Ciudad de México, el Cablebús, es una de las obras más importantes de la administración actual. Con dos líneas funcionando y una más en construcción, el Cablebús transporta a decenas de miles de personas diariamente al norte y al oriente de la Ciudad de México y áreas metropolitanas del Estado de México.
Alrededor del Cablebús y con el auspicio del Gobierno local, se han gestado diversos proyectos artísticos y culturales como la creación de murales en bardas y azoteas, así como un certamen de fotografía. Por su parte, de manera independiente del gobierno y sus partidos, la poeta Aketzaly Moreno convocó a través de sus redes sociales a un "Ciclo de poesía en Cablebús".
"La idea nació in situ", comenta Aketzaly. "Mientras Siboney Urbán y yo hacíamos un recorrido por el Cablebús, ella tuvo esta idea de que leyera unos poemas, no sólo animada por el paisaje, sino por un sentido de pertenencia, porque cuando una va arriba mirando los cerros pero también las casas y la gente y los sonidos y siente cómo la vida está sucediendo, una sabe que también sucedemos ahí, nada de eso nos resulta ajeno [...] Compartir la poesía de este modo es muy emocionante y una oportunidad bella para poder llegar al público que, al menos en mi caso, me interesa tocar".
El Cablebús, que ha sido presentado por el gobierno como un ejemplo de "justicia social" para la población, ha destacado a nivel internacional por su gran tamaño y masividad de usuarios. Con 10.55 kilómetros de extensión que atraviesan 20 colonias de la Alcaldía Iztapalapa, la Línea 2 del Cablebús cuenta con el Récord Guinness por ser el teleférico más grande del mundo, así como con el récord de mayor número de viajes realizados en un día con 76 mil 999.
A través de dos videos y un posteo en sus redes sociales, la poeta autora de "Vuelo de muerte" (2018) y "Nada queda en pie" (2019) invitó al público a participar en esta iniciativa que además de promover la lectura, es un llamado a intervenir con la palabra espacios como el transporte público, medular para el funcionamiento cotidiano de la Ciudad de México.
"Elegí esos dos poemas que comparto en el video porque hablan de nosotrxs, de cómo somos, de cómo sentimos. O quizás me estoy animando a mucho, pero en medida de que alguien se identifique con esa experiencia, ya me muevo al plural".
La iniciativa fue recibida con entusiasmo por distintas voces que, además de celebrar la palabra de Aketzaly, siempre conmovedora, pidieron sumarse al ciclo.
"El hecho de reconocerse en una palabra o en otra persona, en una calle, en un gesto, en un muro, incluso en la manera que la luz cae sobre las casas, genera mucha emoción. Creo que fue tanta y tan honesta que Siboney dijo "deberías leer un poema". Y ya estando ahí en los aires dijimos “invitemos a todxs”; es la idea, que se sumen más voces [...] La idea es que todxs se sumen, escriban o no. Nada más basta tener las ganas de compartir".
Sobre la recepción del público usuario del Cablebus, la poeta reflexiona "De pronto sí pienso que puede ser un poco invasivo, sobre todo porque a veces va gente cansada, que viene del trabajo y acaso no traiga ánimo de escuchar a una extraña, pero hay que arriesgarse. Con cierta prudencia, claro. Nos parece que ir en horarios que no va tan pasado es lo adecuado para no entorpecer un servicio que es para todxs".
La también editora compartió con nosotros la experiencia de lectura a decenas de metros de altura sobre colonias populares capitalinas "Leer allá arriba me resulto sumamente conmovedor y fuerte, porque es ir a regresar lo que me fue dado o prestado, más bien. Esto lo aprendí de un proyecto muy bonito llamado Andar sobre la frontera, el cual vinculaba Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac por un punto en común: el Teuhtli, ahí se hablaba, entre otras cosas, de los largos y difíciles trayectos que se hace desde la periferia. Cuando acabó ese proyecto, dos años después, fuimos a hacer una lectura al Teuhtli con la finalidad de devolverle lo que nos dio. Fue muy bello".
"Las semanas pasadas, a causa de un video que se filtró del Cablebús de Ecuador, hubo mucho lío en redes sociales. Hagamos lío ahora con la poesía", terminó la poeta.