×
×
Red Internacional

¿Qué transición energética necesitamos para combatir el calentamiento global?

La transición energética desde combustibles fósiles hacia otro tipo de energías es urgente para evitar que el calentamiento global escale a niveles catastróficos, pero ¿Qué tipo de transición necesitamos? ¿Por qué una verdadera "transición justa" tiene que estar en manos de los trabajadores y comunidades y no de los capitalistas?

Viernes 13 de mayo de 2022 | Edición del día
El planeta se calienta ¿qué transición energética necesitamos para combatir el calentamiento global? - YouTube

En el planeta aumenta la temperatura. Para 2050 hay que lograr la neutralidad de las emisiones de dióxido de carbono. Es importante detener la explotación y desarrollo de nuevos proyectos gasíferos y petroleros. La meta es evitar sobrepasar el umbral crítico de 1,5 grados sobre la temperatura preindustrial, lo que traería consecuencias climáticas catastróficas.

Así y todo los capitalistas siguen aumentando el consumo de combustibles fósiles, porque lo único que les importa son sus ganancias. Ponerles un freno es posible y vital para las y los trabajadores.

En Argentina, mientras el gobierno sostiene de palabra su adhesión a los Acuerdos de París, defiende el fracking en Vaca Muerta y la explotación offshore en la costa atlántica. O sea, más combustible fósil y dióxido de carbono a la atmósfera.
Al mismo tiempo sigue permitiendo una deforestación récord y no pone todos los recursos para combatir los incendios así se destruyen bosques nativos que capturan dióxido de carbono.

Con la falsa promesa de beneficios económicos, el gobierno defiende empresas que representan un peligro para el ambiente.

Te puede interesar: Crisis climática: según la ONU, se acaba el tiempo para tomar medidas urgentes

La dependencia energética del petróleo y el gas hacen más urgente una transición para avanzar hacia una matriz energética sustentable y diversificada, prohibiendo el fracking de gas y petróleo y otras técnicas extractivistas, reduciendo drásticamente las emisiones de dióxido de carbono y destinando los fondos que se van en el pago de la deuda fraudulenta al desarrollo de energías renovables y de bajo impacto ambiental en consulta con las comunidades locales. Pero necesitamos una transición justa, que no recaiga sobre las mayorías sino sobre los grandes capitalistas; por ejemplo, generando nuevos puestos de trabajos con plenos derechos en esa nuevas energías y reduciendo los precios abusivos de la electricidad.
Todo lo contrario a lo que quieren los dueños de las petroleras, mineras y el Estado.

Te puede interesar: COP26: alerta roja climática y postales de la hipocresía capitalista

Las empresas recuperadas ya están dando el ejemplo una vez más: los trabajadores de Madygraf y Fasinpat, dos empresas recuperadas y bajo gestión obrera, hoy se plantean la necesidad de esa reconversión energética de ambas plantas. Tiene que hacer frente a las tarifas que los ahogan además de que buscan reducir la denominada huella de carbono. Hoy trabajan junto con profesionales especializados en el tema para poner en pie sistemas de producción de energía renovable.

En un escenario climático cada vez más catastrófico, sobre todo para los sectores populares, los más afectados, reducir las emisiones de dióxido de carbono es cada vez más vital.

Para esto se necesitan proteger bosques nativos y humedales por un lado, y, por el otro una verdadera transición energética basada en la reorganización racional y ecológica, que incluiría, entre otras medidas, la expropiación y nacionalización del conjunto de la industria energética, bajo la gestión democrática de las y los trabajadores y supervisión de comités de consumidores.

Es urgente porque… no tenemos un planeta B.

Te puede interesar: Huelga Mundial por el Clima: ¡El capitalismo y sus gobiernos destruyen el planeta, destruyamos el capitalismo!


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias