×
×
Red Internacional

Guerra en Ucrania. Primeros roces en la unidad transatlántica

Alemania se opone a la petición norteamericana de prohibir las importaciones de petróleo ruso.

Lunes 7 de marzo de 2022 | Edición del día

El canciller alemán, Olaf Scholz, se ha opuesto a las peticiones de prohibir las importaciones de petróleo y gas ruso, como parte de las sanciones occidentales contra Moscú por su invasión a Ucrania. En una declaración, Scholz advirtió que tal medida podría poner en riesgo la seguridad energética de Europa, y que las importaciones de energía de Rusia son actualmente esenciales para la vida cotidiana de los ciudadanos.

Scholz dijo: "Europa ha eximido deliberadamente de las sanciones a los suministros energéticos procedentes de Rusia. El suministro de energía a Europa para la generación de calor, la movilidad, el suministro de electricidad y la industria no puede garantizarse de ninguna otra manera en estos momentos. Por lo tanto, es de importancia esencial para la prestación de servicios públicos y la vida cotidiana de nuestros ciudadanos", según publicó The Guardian.

Las declaraciones de Scholz se producen un día después de que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijera que Estados Unidos estaba en conversaciones con sus aliados europeos para prohibir las importaciones de petróleo ruso, con el fin de intensificar la presión sobre Moscú para que detenga su invasión a Ucrania.

Posteriormente, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, y el primer ministro holandés, Mark Rutte, han señalado también su oposición a estas medidas.

En una sesión informativa hoy de Downing Street en Londres, Johnson dijo que no era posible cerrar simplemente las importaciones de petróleo y gas de Rusia de la noche a la mañana, lo que coincide con las declaraciones del canciller alemán Olaf Scholz. Rutte afirmó que habrá una "dolorosa realidad" cuando los países busquen alejarse de la dependencia energética rusa. Dijo que las sanciones no deben crear "riesgos inmanejables" para el suministro energético europeo, pero que con el tiempo Europa debe reducir su dependencia de la energía rusa.

Después de estas negativas y tras haber subido un 18% anoche, hasta los 139 dólares por barril, el crudo Brent ha vuelto a caer hasta los 123 dólares, aunque hoy sigue subiendo un 4%, lo que significa que las presiones inflacionistas siguen siendo intensas.

Como explico en “Alemania: entre el giro militarista y la necesidad de preservar la paz social”, aunque las tensiones de la guerra y los riesgos de escalada se reflejan en la tendencia al alza de los precios, la realidad es que, sin el apoyo de Alemania, la prohibición de las importaciones de petróleo ruso por parte de la UE parece muy improbable, a la vez que un cambio de las fuentes de suministros de energía en la UE se muestra problemático y en el mejor de los casos llevará años. Todo intento de los EE. UU. -menos expuesto a los contratiempos de las sanciones que los países europeos- de presionar más allá de la cuenta puede dividir la nueva unidad reencontrada de los socios de la OTAN.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias