MORENA, PRI, PES, PT, MC, PRD, PVEM aprobaron en bloque el dictamen pro empresarial que permite la subcontratación en dos modalidades: por servicios especializados y por servicios compartidos, también el reparto de utilidades en un máximo de 3 meses de salario.
Participa en la Consulta Nacional por la Prohibición del Outsourcing y por el Rescate de la Soberanía Energética (19 - 24 de abril del 2021), dando clic aquí.
Participa en la Consulta Nacional por la Prohibición del Outsourcing y por el Rescate de la Soberanía Energética (19 - 24 de abril del 2021), dando clic aquí.
Como se había anunciado desde la semana pasada, empresas y gobierno acordaron no prohibir el outsourcing, limitándose a una tibia regularización del mismo. A la reforma en materia de subcontratación que mandó López Obrador en noviembre de 2020, se le hicieron las modificaciones que el empresariado solicitó, entre las que destacan:
- Mantener el outsourcing en dos modalidades: servicios especializados y servicios compartidos.
- Poner un límite al reparto de utilidades, esta será de máximo tres meses de salario.
Por su parte, el rendimiento económico para el gobierno es la recaudación de impuestos ante las grandes presiones que el capital financiero ejerce mediante el endeudamiento público. Tan sólo para este año, del erario público se asignaron alrededor de 750 mil millones de pesos para el pago de la deuda pública, lo que contrasta con los aproximadamente 130 mil millones para el programa social más grande de la 4T, la Pensión de Adultos Mayores; o con lo asignado para salud y educación, que sumado está muy por debajo de ese monto.
Reforma al outsourcing: la balanza se inclina hacia las patronales
Reforma al outsourcing: la balanza se inclina hacia las patronales
Mientras que el rendimiento político es doble, por un lado le permite legitimarse como un gobierno de pobres y ricos, ya que logra montar actos que dan la apariencia de modificar las condiciones laborales en beneficio de las y los trabajadores. Por otro, le da cierto margen de maniobra con la parte del empresariado con la que ha mantenido algunas tensiones, tales como los aglutinados en el Consejo Coordinador Empresarial y la Coparmex.
El día de ayer, el dictamen de reforma se aprobó en lo general en la Cámara de Diputados con 347 votos a favor, 76 en contra y 32 abstenciones. La votación fue de carácter administrativo (fast track), pues el pacto ya se había realizado.
MORENA, PRI, PES, PT, MC, PRD, PVEM votaron en bloque como uno solo, sumando 346 votos a favor. Con 73 votos en contra, los diputados del PAN se opusieron en bloque al dictamen. No porque estén a favor de prohibir la subcontratación, sino por mantener una oposición ortodoxa y en ese sentido contravenir cualquier tipo de modificación en materia de subcontratación, como las que se introdujeron como resultado de la negociación con la patronal y la burocracia sindical.
El dictamen también se aprobó en lo particular, con 284 votos a favor, 108 en contra y 17 abstenciones. Ahora será turnado a la Cámara de Senadores.
La respuesta de las y los trabajadores, que fueron monumentalmente excluidos de estas votaciones y “acuerdos”, se ha tejido por abajo y a la izquierda. Desde el Movimiento Nacional contra la Precarización Laboral y los Despidos, se han elaborado foros y pronunciamientos en contra del outsourcing, así como apoyo a las luchas en curso.
Más recientemente, la Nueva Central de Trabajadores convocó a una Consulta hacia trabajadores y trabajadoras para que su voz se exprese al respecto del outsourcing, así como también sobre la cuestión de la reforma energética.
Consideramos importante unir esfuerzos que nos permitan construir una resistencia efectiva y radical contra estas modalidades de contratación. Somos millones los que padecemos la precarización laboral, sea por la subcontratación, por contratos por honorarios, por bajos salarios, etc.
Outsourcing no se termina, empresas y gobierno deciden continuar con el esquema
Outsourcing no se termina, empresas y gobierno deciden continuar con el esquema
La mayoría de las y los trabajadores no contamos con sindicatos, nuestras resistencias muchas veces empiezan aisladas y por la urgencia de defendernos. Es por ello que, frente a las direcciones burocráticas que pactan con el gobierno y los empresarios, necesitamos recuperar nuestras organizaciones para la lucha, basadas en la democracia desde las bases, para impulsar la movilización, luchando contra la precarización laboral, por la eliminación del outsoursing y en defensa de nuestras conquistas.