×
×
Red Internacional

Ciudad de México. La lucha en los programas culturales en la encrucijada: ¿Qué hacemos?

Ante el cierre del año laboral en los programas de cultura, consideramos de suma importancia defender nuestro trabajo. ¿Cómo nos preparamos?

Miércoles 29 de diciembre de 2021 | 17:21

En el 2019, impulsados por Claudia Sheinbaum, se lanzaron diversos programas educativos y culturales. Dichos programas, establecidos en el marco del proyecto estrella “PILARES”, se presentaron como una manera de generar trabajos para los jóvenes egresados de las universidades y a la par, acortar la brecha de acceso a la cultura comunitaria y educación en las zonas “rojas” de la ciudad.

Estos programas se fundamentan en principios que buscan asegurar el libre acceso al arte y la cultura, la recuperación y apropiación democrática del espacio público, crear procesos culturales y artísticos de carácter comunitario, el respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género y la inclusión a la diversidad sexual. Cuestiones progresivas qué no eran prioridad para los anteriores gobiernos, y por eso son vistas con buenos ojos para quienes no conocen la realidad desde dentro, pues quienes las llevamos a cabo sabemos que se llevan a cabo en terribles condiciones de precarización para sus “beneficiarios” (porque no nos consideran como trabajadores), así es como su política laboral dista mucho de los ejes que predican.

Te puede interesar: Beneficiarios culturales: un ejército sin derechos

Nuestra lucha es por izquierda a la política laboral de la 4T

A raíz de las condiciones tan precarias que se manejaban dentro de los programas, trabajadores de los proyectos PILARES, Talleres de Artes y Oficios Comunitarios para el Bienestar, Promotores Culturales Comunitarios y demás programas de Cultura Comunitaria, decidimos organizarnos a través del impulso de asambleas para acordar una ruta que nos permita fortalecer nuestra lucha.

Te puede interesar: Carta a la comunidad de PILARES

Así que, tras semanas de organización, el 29 de noviembre decidimos movilizarnos como facilitadores de servicios de los diversos programas culturales para exigir al gobierno de la 4T que no siga violando nuestro derecho humano al trabajo con plenos derechos laborales.

Te puede interesar: Protestan trabajadores de Cultura Pilares de la CDMX frente a Bellas Artes

Porque la forma de trabajo, sin reconocimiento laboral, antigüedad o ningún tipo de prestación, no es algo casual dentro de las políticas gubernamentales. Es toda una nueva estrategia de creación de empleos, para que los jóvenes que egresamos de la escuela nos acostumbremos a tener trabajos sumamente precarios. Con la fachada de trabajar para el gobierno y un área de nuestro interés, como lo es el trabajo comunitario, pero sin ningún tipo de seguridad laboral, para acostumbrarnos a que estos serán los únicos trabajos a los que podemos aspirar.

Los trabajos precarios ya no son solo una realidad del sector privado, sino que es el mismo Estado el que los crea y prolifera. Esta modalidad de “empleo” se repite no solo en la Secretaría de Cultura y Educación, también está presente en las diferentes secretarías de gobierno. Dando así paso a que desaparezcan los trabajadores y seamos puros “becarios”.

Este esquema de contratación que impulsa la 4T tiene como objetivo liquidar la posibilidad de que los trabajadores podamos cuestionar las violaciones a nuestros derechos laborales, puesto que todo el tiempo nos encontramos bajo el temor de perder nuestros ingresos. Eso presiona a que no nos organicemos, ni nos apostemos a poner por delante nuestro pensamiento crítico. Además, ni siquiera nos considera trabajadores, aunque lo somos, liquidando nuestra posibilidad de hacer cualquier reclamo laboral.

Algunas reflexiones para avanzar con nuestra organización: ¡Ningún despido!

El siguiente año se realizará una gran restructuración de los programas para fortalecer el proyecto PILARES, por lo que se espera una importante reducción de la plantilla de cada uno de los programas. Lo que no solamente implica dejar en la calle y desempleados a miles de jóvenes, en medio de la peor crisis sanitaria de los últimos años, sino que también significa un aumento a la ya de por sí brutal carga de trabajo que debemos sacar adelante.

Por eso ante el cierre de este año laboral en los programas culturales nos parece ineludible reflexionar sobre algunos puntos:

En primer lugar, sabemos que las demandas que levantamos son sentidas por nuestras compañeras y compañeros de trabajo, por lo que es necesario fortalecer nuestra organización permanente, requerimos impulsar reuniones u asambleas en todos los espacios que nos sean posibles (en cada PILARES, proyecto o programa) y tratar de romper con las divisiones que las coordinaciones y jefes generan.

Desde ahí podemos llamar a fortalecer una Asamblea de Coordinación de los distintos sectores para impulsar unitariamente un plan de acción que nos permita exigir la continuidad de los programas culturales sin que hay recorte presupuestario.

Change: Derechos laborales para Chalecos Verdes que operan las sedes de vacunación COVID-19 CDMX https://bit.ly/3EFmaz1

No podemos confiar que nuestras demandas podrán resolverse sólo a partir del dialogo con las autoridades, ni de acciones legales. Es muy importante masificar nuestras asambleas para que seamos los trabajadores quienes consigamos nuestras reivindicaciones a través de la movilización unitaria.

Consideramos que una de nuestras demandas prioritarias, además de la exigencia de plenos derechos laborales, debe ser que no haya ningún despido. No podemos permitir que nadie quede fuera, porque eso nos fragmenta para alcanzar nuestros objetivos y nos lleva a pelear en lo individual, o incluso, nos orilla a buscar rápidamente otro trabajo sin ver el potencial que tiene nuestra lucha.

De igual forma, sabemos que nuestra realidad la viven miles de trabajadores en el sector estatal. No son hechos aislados, así que no tendríamos por qué luchar por separado siendo presas fáciles de derrotar. Nuestra unidad los hace temblar porque implica reconocer como parte de una misma clase de trabajadores que enfrenta a los de arriba que descargan sus crisis sobre nuestras espaldas mientras implementan los ajustes que traen consigo perores condiciones de vida sin derechos.

Es indispensable que para enero nos apostemos a movilizarnos por nuestras demandas, te invitamos a sumarte a la asamblea que se llevará acabó el 10 de enero.

Sabemos que es complicado poder expresarnos debido a la represión en nuestros programas, así que te proponemos mandarnos tus denuncias y testimonios de manera anónima.

Organicémonos, no dejes de escribirnos: whatsapp: 5574795559


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias