@ivanfedericob
Licenciado en Ciencia Política (UBA). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).
Cuando la población urbana mundial supera el 55% de la humanidad y las ciudades vuelven a estar en disputa, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1844) y Contribución al problema de la vivienda (1873) son textos de una gran vitalidad. El abordaje materialista y de perspectiva (...)
En 2019 IEALC (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe) y CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) publicaron un compilado de artículos centrado en los “cambios de signo” en los primeros gobiernos del siglo XXI en América Latina que se plantean al (...)
El vicepresidente electo de Bolivia, desplazado por el golpe cívico-militar y hoy exiliado de su país, se encuentra en Argentina donde dictará clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Universidad Nacional de San Martín. Aquí realizaremos un contrapunto con algunas definiciones sobre (...)
El cantito “obreros y estudiantes, como en el Cordobazo” sigue sonando en la mayoría de los conflictos donde se da esta confluencia. En este texto nos proponemos abordar los antecedentes de ese movimiento estudiantil para poder comprender como llegó a esa gran gesta del mayo del (...)
En el año de los aniversarios de la Reforma universitaria y el Mayo francés, hemos visto el retorno del movimiento estudiantil a nuestro país. En otros artículos hemos descripto las formas que adoptó y las raíces de este despertar. Aquí analizaremos qué dejó el movimiento, sus límites y algunas (...)
Una discusión sobre el carácter del Estado burgúes con las diferentes posiciones políticas e intelectuales que en América Latina se referencian en los gobiernos denominados posneoliberales o “populistas”.
00:00 | El proceso de la Reforma Universitaria argentina de 1918 no se da como un proceso aislado. Prontamente, se extiende a varios países del continente, entre ellos Perú y Cuba.