REVISTA Primeras lecciones de la lucha del pueblo catalán por su independencia Santiago Lupe Del referéndum a la Rrepública catalana y el golpe institucional.
REVISTA La contrarreforma laboral, el sueño eterno de Martínez de Hoz Esteban Mercatante Anticipada como una legislación enfocada en impulsar el “blanqueo laboral”, el paquete de medidas laborales que presentó el gobierno apunta en realidad a lograr un cambio estructural en las relaciones laborales.
REVISTA "Lo de Maldonado reedita la ruptura del consenso del Nunca Más" ENTREVISTA: ROBERTO GARGARELLA El gobierno debe pagar sus faltas, además, políticamente. Ello así, por ejemplo, a través de la renuncia o el desplazamiento de algunos de los funcionarios involucrados –incluyendo a la Ministra de Seguridad, que se desempeñó pésimamente desde el primer instante de lo acontecido, buscando encubrir antes que descubrir los trágicos hechos y sus causas–.
REVISTA [Dossier] #1917. Repensar el doble poder para reconquistar el poder Emmanuel Barot Este texto es la versión actualizada de la intervención en el taller “Estado, partido, transición”, del coloquio “Pensar la emancipación” desarrollado en la universidad Paris 8 – Saint Denis (Francia) del 13 al 16 de septiembre de 2017.
REVISTA [Dossier] Una revolución en busca de herederos Claudia Cinatti Después de 100 años la Revolución rusa sigue siendo un acontecimiento imposible de metabolizar para los calendarios oficiales. No hay neutralidad posible. Celebrarla, bastardearla o ignorarla es en sí mismo un acto político.
REVISTA [Dossier] Laboratorio artístico a cielo abierto Ariane Díaz “Cadáveres perfectamente incinerables”: así consideraba Malevich las colecciones de arte tradicional, que no veía por qué el gobierno revolucionario debería preservar. Sin embargo, son las obras de decenas de artistas de vanguardia soviéticos las que hoy se reúnen en los grandes museos como forma casi exclusiva de conmemorar del centenario de la Revolución.
REVISTA [Dossier] Revolución, sustantivo femenino Andrea D’Atri Existe un amplio consenso sobre el gigantesco paso adelante que significó, para la vida de las mujeres rusas, el triunfo de la revolución proletaria de 1917. Sus ecos resonaron también en otros continentes y las sufragistas, las mujeres que bregaban por la educación femenina, las feministas liberales y distintos sectores progresistas de los países de Occidente saludaron la avanzada legislación, las políticas públicas y el desarrollo conquistado en las lejanas estepas europeas.
REVISTA [Dossier] Grandes días del proletariado mundial Emilio SalgadoJazmín Jimenez La Internacional después de la revolución.
REVISTA [Dossier] El impacto de la Revolución rusa en la Argentina ENTREVISTA: HERNÁN CAMARERO Nos encontramos con el historiador Hernán Camarero en la sede del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y la Izquierda (CEHTI), que dirige, para conversar sobre la reciente publicación de su libro Tiempos Rojos. El impacto de la Revolución rusa en la Argentina. Una historia de emigrados, de obreros socialistas, anarquistas y comunistas, pero también de poetas, de pogromos xenófobos y de represiones reaccionarias.
REVISTA [Dossier] Soviet, electricidad y cine Violeta BruckJavier Gabino La revolución del lenguaje cinematográfico en la Rusia de los ’20.
REVISTA [Dossier] ¿Marxismo o populismo? El debate sobre la cultura proletaria Ariane Díaz Parte del debate que se abrió en 1920 en el Partido Bolchevique sobre la organización del Proletkult fue también una discusión entre marxistas sobre las características de la transición al socialismo, más allá de la práctica efectiva de las organizaciones del Proletkult que no siempre coincidieron con las ideas de sus fundadores. Poco después, en 1924, ya en el marco de la NEP, se reactualizará una discusión sobre la política que el Estado obrero debía tener en el terreno cultural donde se profundizará esta discusión.
REVISTA [Dossier] Ese gran combate por la historia de la Revolución Guillermo Iturbide La primera edición completa en castellano de Historia de la Revolución rusa de León Trotsky por Ediciones IPS se da en el marco de una ofensiva ideológica con tonos similares a la del bicentenario de la Revolución francesa en 1989, pero sin el optimismo capitalista de aquel entonces.
REVISTA [Dossier] La Revolución rusa y su influencia en José Carlos Mariátegui Juan Luis Hernández El propósito de este artículo es intentar una primera aproximación a la mirada de José Carlos Mariátegui sobre la Revolución rusa y sus derivas en la década del ‘20.
REVISTA [Dossier] Plejánov: padres, herencias y “parricidio” Sebastián Quijano En 2016, aprovechando el boom editorial que traería aparejado el centenario de la Revolución rusa de 1917, Siglo XXI reeditó Plejánov: El padre del marxismo ruso, el clásico libro de Samuel H. Baron editado originalmente en 1963.
REVISTA Gramsci: del Estado integral al “parlamentarismo negro” Juan Dal Maso La cuestión del Estado en Gramsci es un tema de debate que tiene muchas aristas. En estas líneas, intentaremos hacer un recorrido por algunos de sus tópicos principales para comprender los procesos que el comunista sardo consideraba centrales en los cambios de las formas estatales en la primera posguerra, partiendo de la definición del Estado integral y destacando otras relacionadas como las de conformismo social, policía, legislador, sindicatos y parlamentarismo negro.
REVISTA Desde la discrepancia, Carl Schmitt Ricardo Laleff Ilieff Carl Schmitt nació en 1888 en una pequeña ciudad del oeste de Alemania llamada Plettenberg y murió allí mismo –con 97 años de edad– en 1985. Esos casi 100 años de vida despertaron admiración en las más profundas discrepancias. Éstas, lejos de implicar rechazo o negación, no dejaron de ser una forma de relacionamiento particular, un vínculo con aquello extraño, impropio, que merece ser observado con atención.
REVISTA [Dossier] La mano oscura de Stalin en la fotografía de la URSS Rodrigo Wilson Un método sistemático y perfeccionado por el estalinismo para hacer desaparecer a su principal opositor, León Trotsky, entre otros, de las fotografías y de la historia.
REVISTA El Estado prusiano y la ciencia alemana. Clausewitz y el marxismo Ariane Díaz Se han comparado abundantemente las conceptualizaciones que Clausewitz y Marx hicieran de la teoría. Aunque ha sido menos problematizada que las posibles coincidencias en el método, los comentadores interesados por las cuestiones bélicas han resaltado la relación entre teoría y práctica como un eje en ambos.
SUPLEMENTO Entre la bronca y la incertidumbre: ¿la juventud tiende hacia la “nueva” derecha? Noel Argañaraz En el último número de Le Monde Diplomatique se publicó el dossier “¿Por qué la derecha conquista a los jóvenes?”, con distintos artículos para abordar el crecimiento del rechazo a la política en las nuevas generaciones y el fenómeno del candidato de ultraderecha Javier Milei. En este artículo queremos dialogar con algunos aspectos que allí se postulan para intentar aportar al debate abierto sobre la juventud y los fenómenos políticos e ideológicos en medio de un capitalismo en decadencia a nivel internacional y una situación de crisis cada vez más profunda en el país.
SUPLEMENTO ¿Qué está pasando en Perú? La lucha contra el gobierno golpista de Boluarte Maximiliano Olivera A raíz de las masivas jornadas de protestas frente al gobierno golpista de Dina Boluarte, presentamos esta entrevista a Julio Blanco, editor de La Izquierda Diario Perú y militante de la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, integrante de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional). Las movilizaciones campesinas e indígenas, el papel de la clase trabajadora, la solidaridad del movimiento estudiantil, la pelea por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana fueron algunos de los tópicos de la conversación.
REVISTA Extractivismo en el Antropoceno. El imperialismo tardío y la expropiación de la Tierra John Bellamy Foster En la era del Antropoceno, el extractivismo se ha convertido en un síntoma central de la enfermedad planetaria del capitalismo/imperialismo tardío, que amenaza a la humanidad y a los habitantes de la Tierra en general. El autor destaca el concepto desde el marco ecológico del marxismo.
SUPLEMENTO La patria bodeguera Lucho Aguilar Te presentamos la segunda crónica sobre Mendoza y la industria del vino. Hablan los obreros y obreras de las grandes bodegas. Los que llenan las botellas para que otros se llenen los bolsillos. Esta semana se movilizarán, en el Día del Vitivinícola, por sus reclamos. No te pierdas el documental que estrenamos hoy.
SUPLEMENTO [Estreno - Documental] Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.
SUPLEMENTO El debate sobre el totalitarismo en la historia argentina Entrevista con Mercedes López Cantera y Martín Vicente En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
SUPLEMENTO [Dossier] Debates sobre ambiente y capitalismo Comité Editorial En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.