REVISTA Ideas de Izquierda [Editorial] Esta revista sale a la calle cuando recorren el mundo nuevas explosiones de rebeldía con un gran protagonismo de la juventud, pero también con la participación de sectores de trabajadores.
REVISTA “El mito del país de la clase media se desmoronó” ENTREVISTA A RICARDO ANTUNES El destacado sociólogo brasileño Ricardo Antunes analiza las masivas movilizaciones que recorren Brasil y reflexiona sobre la relación entre los jóvenes que invaden las calles y el mito del Brasil de “clase media”. En el rastreo de las causas más profundas de la rebelión, describe la situación de los trabajadores bajo los gobiernos de Lula y Dilma, y retoma los debates sobre la explotación del trabajo en América Latina, la precarización laboral y la crisis de las teorías sobre el “fin del trabajo”.
REVISTA Por un nuevo curso del comunismo revolucionario Emmanuel Barot El “comunismo” ha regresado estos últimos años a la escena pública, emblemáticamente bajo el rostro de una “Idea” en torno a la cual se mueven algunos grandes nombres de la “izquierda de la izquierda” europea. ¿Qué hacer, entonces, para que la Idea se reapropie de las masas –es decir, que esas masas se reapropien de ella, le hagan perder su mayúscula y que vuelva a ser una fuerza material–?
REVISTA Las elecciones, la división del peronismo y los desafíos de la izquierda Christian Castillo ¿Es la división del peronismo en estas elecciones el indicio de una fractura más estructural del “movimiento”? Este interrogante encuentra a la izquierda que se reivindica trotskista con cada vez mayor presencia política y la coloca ante enormes desafíos: la batalla por que la clase trabajadora construya su propio partido y conquiste su independencia política. El Frente de Izquierda es una gran plataforma para avanzar en ese sentido.
REVISTA ¿Una nueva generación obrera en Argentina? Paula Varela En Argentina la pregunta por los jóvenes y la política ha estado mediada por el fenómeno kirchnerista y, en las miradas más reduccionistas, ha sido incluso atribuida a éste. Doble miseria de la interpretación. En el paroxismo del pensamiento estatalista, desoye que la partera de la actual juventud no está en las oficinas de la burocracia estatal sino en las calles del 2001. Presa de su extracción social, es incapaz de ver lo que hoy se despliega como el más peligroso de los cruces entre juventud y política: la constitución de una nueva generación obrera.
REVISTA #juventudenlascalles Juan Andrés Gallardo La juventud en masa toma las calles. Impulsada por diversos motivos y expresando diferentes grados de radicalidad y subjetividad, esta irrupción ya es un símbolo distintivo de la escena contemporánea y un prometedor nuevo “espíritu de época”.
REVISTA La emancipación de las mujeres en tiempos de crisis mundial (I) Andrea D’AtriLaura Liff La sintomática emergencia política de los sectores más oprimidos cuestiona la idea de emancipación como conquista progresiva y acumulativa de derechos (tal como propone un feminismo partidario, exclusivamente, de la estrategia del lobby parlamentario para la “ampliación de ciudadanía”) y pone en jaque la perspectiva de “democratizar radicalmente la democracia” (como plantea el postfeminismo), que se demuestra inviable cuando la crisis económica, social y política sigue desarrollándose.
REVISTA Progresismo K: la historia (repetida) de una impotencia Fernando RossoJuan Dal Maso Luego de 10 años de kirchnerismo en el poder, los sectores que lo apoyan por izquierda confiesan su incapacidad para superar al peronismo tradicional. La revista El Ojo Mocho discute sobre de una impotencia En nuestro país, al “modelo” se le achican los su propia impotencia histórica y sobre su “tragedia” política.
REVISTA [Dossier] Poder y clases sociales en el campo argentino Pablo AninoEsteban Mercatante Hoy está muy extendida la idea de que afirmar que la “oligarquía” tradicional sigue presente bajo nuevas formas es estar fuera de época. Una multitud de “chacrers” y nuevos actores habrían restado relevancia a los grandes burgueses terratenientes tradicionales. Sin embargo, una mirada más profunda muestra que estos no vieron desdibujada su presencia en el siglo XXI.
REVISTA Reflexiones en torno a la obra de Milcíades Peña A propósito de la edición completa de Historia del Pueblo Argentino de Milcíades Peña, en 2012 se realizaron una serie de conferencias en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata en las que Christian Castillo y Hernán Camarero reflexionaron sobre la obra y trayectoria político-intelectual del historiador marxista. Aquí publicamos dos artículos que retoman dichas reflexiones.
REVISTA Taksim no es Río, y sin embargo… Eduardo Grüner Disparada por motivos aparentemente menores, las movilizaciones en la plaza Taksim se suman a la rebelión juvenil, y junto a las multitudinarias marchas en Brasil abren el segundo acto de un fenómeno que se extendió en varios continentes.
REVISTA Primer corte en la línea de tiempo Violeta BruckJavier Gabino Las grandes movilizaciones y procesos de la lucha de clases trajeron consigo una vuelta al “tema social” en la producción audiovisual, no solo en el documental sino también en la ficción. Vuelven a estar en discusión temas y preocupaciones olvidadas durante la época de restauración.
REVISTA Tras las huellas de un debate clásico Fernando Aiziczon En su libro recientemente reeditado, Teoría, política e historia, Perry Anderson insiste en que no se trata de negar la impronta de la experiencia en la formación de una clase ni de descartar un concepto tan importante, sino que la operación de Thompson lleva a ponderar experiencias de todo tipo confinadas a un “pasado” del cual se pueden extraer muchas moralejas pero pocas lecciones estratégicas.
REVISTA Reseña de Marxismo y crítica literaria, de Terry Eagleton Laura Vilches “Si el silencio es la mejor prueba del triunfo de una ideología, el hecho de que en la sociedad se comience a hablar nuevamente de capitalismo es un síntoma inequívoco de que el capitalismo está en problemas”. Así anuncia Fermín Rodríguez la edición en español de Marxismo y crítica literaria. Paidós publicó este año la obra que Terry Eagleton concibiera en 1976, como resultado de su seminario introductorio a las ideas del marxismo cultural, en la Universidad de Cambridge.
REVISTA Reseña ¿Cuánto vale el arte?, de Isabelle Graw Ariane Díaz Las relaciones entre mercado del arte y especulación es el tema central del recientemente publicado en castellano libro de Isabelle Graw (docente de teoría estética y directora de la revista Texte zur Kunst de Alemania), aunque enfocado en los grandes centros de actividad del mercado artístico (que suele limitarse a las artes plásticas, una rama de las que más dinero movilizan junto al cine, que discurre por sus propios canales de festivales y entregas de premios).
SUPLEMENTO Entre la bronca y la incertidumbre: ¿la juventud tiende hacia la “nueva” derecha? Noel Argañaraz En el último número de Le Monde Diplomatique se publicó el dossier “¿Por qué la derecha conquista a los jóvenes?”, con distintos artículos para abordar el crecimiento del rechazo a la política en las nuevas generaciones y el fenómeno del candidato de ultraderecha Javier Milei. En este artículo queremos dialogar con algunos aspectos que allí se postulan para intentar aportar al debate abierto sobre la juventud y los fenómenos políticos e ideológicos en medio de un capitalismo en decadencia a nivel internacional y una situación de crisis cada vez más profunda en el país.
SUPLEMENTO ¿Qué está pasando en Perú? La lucha contra el gobierno golpista de Boluarte Maximiliano Olivera A raíz de las masivas jornadas de protestas frente al gobierno golpista de Dina Boluarte, presentamos esta entrevista a Julio Blanco, editor de La Izquierda Diario Perú y militante de la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, integrante de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional). Las movilizaciones campesinas e indígenas, el papel de la clase trabajadora, la solidaridad del movimiento estudiantil, la pelea por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana fueron algunos de los tópicos de la conversación.
REVISTA Extractivismo en el Antropoceno. El imperialismo tardío y la expropiación de la Tierra John Bellamy Foster En la era del Antropoceno, el extractivismo se ha convertido en un síntoma central de la enfermedad planetaria del capitalismo/imperialismo tardío, que amenaza a la humanidad y a los habitantes de la Tierra en general. El autor destaca el concepto desde el marco ecológico del marxismo.
SUPLEMENTO La patria bodeguera Lucho Aguilar Te presentamos la segunda crónica sobre Mendoza y la industria del vino. Hablan los obreros y obreras de las grandes bodegas. Los que llenan las botellas para que otros se llenen los bolsillos. Esta semana se movilizarán, en el Día del Vitivinícola, por sus reclamos. No te pierdas el documental que estrenamos hoy.
SUPLEMENTO [Estreno - Documental] Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.
SUPLEMENTO El debate sobre el totalitarismo en la historia argentina Entrevista con Mercedes López Cantera y Martín Vicente En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
SUPLEMENTO [Dossier] Debates sobre ambiente y capitalismo Comité Editorial En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.