REVISTA Cuidado: ajuste nacional & popular Christian Castillo “Necesitamos diputados de izquierda en el Congreso para enfrentar el ajuste que preparan”, decía un trabajador en uno de los spots de campaña del Frente de Izquierda y de los Trabajadores para las elecciones legislativas de octubre pasado. El oficialismo, por su parte, negaba por boca de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que fuese a devaluar: “Los que quieren ganar plata a costa de la devaluación y del pueblo, van a tener que esperar a otro gobierno”, afirmaba en mayo de 2013. Sin embargo, el spot decía la verdad.
REVISTA ¿Nueva fase de la crisis mundial? Juan Chingo La fuerte devaluación Argentina que impactó a los mercados latinoamericanos y mundiales, aunque ha sido la más pronunciada, no es un caso aislado. Mientras el peso argentino se hundió un 23 % en enero, otros países más grandes de la periferia como Brasil, Turquía, Sudáfrica, Rusia, India (sin nombrar los eslabones débiles de Venezuela y Ucrania, este último en el medio de un caos político y social que lo aproxima a un default) están sufriendo una acelerada desvalorización de sus monedas y una incesante fuga de capitales.
REVISTA Frente único: la actualidad de una cuestión estratégica Fernando RossoJuan Dal Maso La política de frente único, del Tercero y el Cuarto Congresos de la Internacional Comunista, que respondía tanto a la necesidad de dar combates defensivos como a la de ganar a la mayoría de la clase obrera como condición necesaria para la lucha por el poder.
REVISTA Los usos del Rodrigazo Gastón Ramírez El agotamiento del esquema económico ha impulsado la comparación de la situación actual con otras crisis de tiempos recientes. Entre ellas, la más recorrida es el Rodrigazo, en alusión al brutal ajuste aplicado por Celestino Rodrigo, Ministro de Economía de Isabel Perón. Esta caracterización se observa en todo el arco político1. En esta nota analizamos los puntos de semejanzas y diferencias de la situación actual con la que precedió a los hechos de 1975, así como discutimos los “usos” de agitar este fantasma durante el ajuste en marcha.
REVISTA El paradigma neurocientífico. De determinismos y reduccionismos recreados Jimena Vergara Como plantea el biólogo Steven Rose en la entrevista que acompaña esta sección de IdZ, el determinismo biológico goza de buena salud. Está bien anclado en las premisas del paradigma neurocientífico dominante, ahora vuelto en proyectos tecnocientíficos de gran alcance para el imperialismo europeo y norteamericano. El programa BRAIN anunciado por Obama contará con una inversión de 3 billones de dólares provenientes de los Institutos Nacionales de Salud y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa.
REVISTA [Dossier] Pecados&Capitales Andrea D’Atri La hipersexualización de las imágenes publicitarias, los programas de televisión y las revistas; la inclusión de personajes de telenovelas y películas que son gays, lesbianas o trans y, en otro plano, la extensión del matrimonio igualitario en diversos países y el desarrollo de espacios gayfriendly en las grandes metrópolis, nos podrían hacer creer que la sociedad contemporánea ha alcanzado los ideales de “libertad sexual” que se enarbolaban en los años ‘60.
REVISTA La falacia de reducir la persona a nada más que biología ENTREVISTA: STEVEN ROSE Como plantea el biólogo Steven Rose en la entrevista que acompaña esta sección de IdZ, el determinismo biológico goza de buena salud. Está bien anclado en las premisas del paradigma neurocientífico dominante, ahora vuelto en proyectos tecnocientíficos de gran alcance para el imperialismo europeo y norteamericano. El programa BRAIN anunciado por Obama contará con una inversión de 3 billones de dólares provenientes de los Institutos Nacionales de Salud y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa.
REVISTA “Me encuentro con que la historia me interpela” ENTREVISTA: MARTÍN KOHAN Entrevistamos a Martín Kohan, escritor, crítico y profesor de teoría literaria, con quien charlamos sobre el lugar del marxismo en la crítica literaria, el panorama de la novela argentina en los últimos años y su propio trabajo de escritura, así como de la situación política actual y los debates en la intelectualidad.
REVISTA El psicoanálisis no es el marxismo, pero… Eduardo Grüner Obviamente que no es la primera vez, ni será la última, que se hacen estas imputaciones al psicoanálisis desde la izquierda. Pero es altamente estimable que una revista de la izquierda radical se proponga replantear, cuantas veces sea necesario, estos debates ya seculares y de primera importancia. Mi propósito en la presente contribución no es tanto responder puntualmente a cada uno de los argumentos del artículo, como ensayar a mi vez –de manera polémica, espero– la enumeración de una serie de hipótesis para encuadrar la discusión.
REVISTA Cosa de negros Fernando Aiziczon Hace unos años asistí a una charla en Córdoba sobre “la música y los músicos hoy” o algo parecido, no importa ahora el título; lo que me interesaba escuchar era cómo artistas de diversos géneros (rock, pop, indie, reggae, fusionados con ska, folclore y cuarteto, excluyendo lógicamente gente que hace música clásica y jazz, porque casi nunca hablan de nada) se pensaban y actuaban en torno a ese tensor constitutivo del arte: su relación con la época, su posición frente a lo que considera esencial para componer, su actitud de cara al público, el tema de las canciones, el proceso creativo, las presiones de la industria musical y cosas por el estilo.
REVISTA Reseña de VIAJES VIRALES de Lina Meruane Laura Vilches La literatura es una poderosa máquina que procesa o fabrica percepciones, un perceptrón1. Tal podría ser la concepción sobre la que se recuesta el trabajo ensayístico Viajes virales de la chilena Lina Meruane. Al decir de Daniel Link, uno de los autores del corpus, la literatura es esa maquinaria que permitiría analizar el modo en que una sociedad, en determinado momento, se imagina a sí misma.
REVISTA Reseña de ORANGE IS THE NEW BLACK, de Jenji Kohan Celeste Murillo Orange Is The New Black (El naranja es el nuevo negro) es una serie de televisión estadounidense que cuenta la historia de Piper Chapman1 durante los 13 meses que debe pasar encerrada en una prisión de baja seguridad para mujeres, donde la mayoría cumple condenas por drogas o robo.
SUPLEMENTO Entre la bronca y la incertidumbre: ¿la juventud tiende hacia la “nueva” derecha? Noel Argañaraz En el último número de Le Monde Diplomatique se publicó el dossier “¿Por qué la derecha conquista a los jóvenes?”, con distintos artículos para abordar el crecimiento del rechazo a la política en las nuevas generaciones y el fenómeno del candidato de ultraderecha Javier Milei. En este artículo queremos dialogar con algunos aspectos que allí se postulan para intentar aportar al debate abierto sobre la juventud y los fenómenos políticos e ideológicos en medio de un capitalismo en decadencia a nivel internacional y una situación de crisis cada vez más profunda en el país.
SUPLEMENTO ¿Qué está pasando en Perú? La lucha contra el gobierno golpista de Boluarte Maximiliano Olivera A raíz de las masivas jornadas de protestas frente al gobierno golpista de Dina Boluarte, presentamos esta entrevista a Julio Blanco, editor de La Izquierda Diario Perú y militante de la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, integrante de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional). Las movilizaciones campesinas e indígenas, el papel de la clase trabajadora, la solidaridad del movimiento estudiantil, la pelea por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana fueron algunos de los tópicos de la conversación.
REVISTA Extractivismo en el Antropoceno. El imperialismo tardío y la expropiación de la Tierra John Bellamy Foster En la era del Antropoceno, el extractivismo se ha convertido en un síntoma central de la enfermedad planetaria del capitalismo/imperialismo tardío, que amenaza a la humanidad y a los habitantes de la Tierra en general. El autor destaca el concepto desde el marco ecológico del marxismo.
SUPLEMENTO La patria bodeguera Lucho Aguilar Te presentamos la segunda crónica sobre Mendoza y la industria del vino. Hablan los obreros y obreras de las grandes bodegas. Los que llenan las botellas para que otros se llenen los bolsillos. Esta semana se movilizarán, en el Día del Vitivinícola, por sus reclamos. No te pierdas el documental que estrenamos hoy.
SUPLEMENTO [Estreno - Documental] Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.
SUPLEMENTO El debate sobre el totalitarismo en la historia argentina Entrevista con Mercedes López Cantera y Martín Vicente En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
SUPLEMENTO [Dossier] Debates sobre ambiente y capitalismo Comité Editorial En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.