Debates e historia de la revolución en Nicaragua, a cuatro décadas del proceso que destruyó al ejército pretoriano de la Guardia Nacional derrotó a Anastasio Somoza, en el marco de una región convulsionada por constantes agitaciones políticas y sociales extendidas a todo el istmo centroamericano a mediados de los 70 y durante la década de los 80.
Milton D’León
A raíz del libro ¿Por qué triunfa el populismo? de María Esperanza Casullo, esbozamos algunos ejes de polémica con la interpretación del “populismo” en clave discursiva, puntualizando sus límites y omisiones en la experiencia latinoamericana.
Gabriel Piro
En un mundo en crisis se ha reactualizado el debate sobre las nuevas tecnologías y su impacto en las condiciones laborales. Diversos pronósticos hablan de una nueva “Revolución Industrial” que amenaza con provocar el “fin del trabajo” o al menos una reducción significativa y creciente del empleo. ¿Cuál será el impacto de las nuevas tecnologías en el “mundo del trabajo”? ¿Qué perspectivas se abren? Todo esto fue objeto de un interesante debate entre Eduardo Levy Yeyati y Paula Bach en el programa radial El (...)
El Círculo Rojo
Siguiendo los pasos de Marx y Engels, el fundador y editor de la revista estadounidense Jacobin, Bhaskar Sunkara, ha publicado un manifiesto sobre cómo alcanzar el socialismo. En vez de una audaz visión del futuro, el libro ofrece una visión nostálgica del socialismo europeo de posguerra.
Nathaniel Flakin
Este año se cumple el 36 aniversario de la primera vez que vio la luz la obra del historiador inglés, Perry Anderson, Tras las huellas del materialismo histórico. Repasamos en este artículo el libro que más se aproximó a dar una explicación de cuándo y cómo el método de análisis y acción desarrollado por Marx para pasar de la sociedad capitalista a la socialista, fue despojado de la perspectiva estratégica y se convirtió en una materia más de la (...)
Javier Occhiuzzi
En su artículo “La Izquierda y la crisis”, Ariel Petruccelli plantea la perspectiva de un salto en la crisis argentina y un crecimiento de las oportunidades de influencia política de la izquierda. En función de esa hipótesis probable señala las que son desde su óptica fortalezas y debilidades de las conquistas de la izquierda trotskista en Argentina y plantea algunas propuestas.
Juan Dal Maso
Se publicaron nuevas ediciones de dos libros de Benjamin: Diario de Moscú 1926/1927 incluye una amplia cantidad de acotaciones, necesarias para que el lector conozca lugares y personajes ya lejanos. La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica, recoge un texto publicado en 1936 en una edición de la revista del Instituto de Investigación Social, tras largas discusiones con sus editores, e incluye variantes previas y (...)
Ariane Díaz
La lucha por un antiimperialismo consecuente es una cuestión de primer orden. Una contribución al debate actual sobre sus fundamentos a propósito del concepto de “aristocracia obrera” y la discusión sobre Karl Kautsky.
Matías Maiello
Sartre es una de las figuras tutelares de “los años 68”, ciclo global de contestación e insurgencia. Nunca escribió sobre las puebladas argentinas que estallaron a partir del año 1969, pero sí puede considerarse que fue leído “en clave cordobesa”.
Jean Baptiste Thomas
Mucho se ha escrito sobre el significado del Cordobazo para la clase obrera y el movimiento estudiantil. Pero ¿cómo reaccionaron el gobierno y los empresarios? A 50 años, analizamos la respuesta que dio el Estado frente a semejante estallido social.
Claudia Ferri
Publicamos a continuación un extracto de las actas del Plenario ampliado del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, que tuvo lugar en Moscú en febrero de 1922.
[Desde Estado español] A 45 años de la revolución portuguesa, Contrapunto entrevistó a Raquel Varela, historiadora e investigadora del Instituto de Historia Contemporánea de la Nueva Universidad de Lisboa, y especializada en la historia del movimiento obrero portugués. Es autora, entre otros, del libro La historia del pueblo en la revolución portuguesa 1974-1975.
Carlos Muro
El Cordobazo, la semiinsurrección del 29 de mayo de 1969, que derrotó a las fuerzas policiales e hirió de muerte a la dictadura de Juan Carlos Onganía abrió una etapa revolucionaria en Argentina y con ella un debate estratégico sobre qué lecciones dejaba para enfrentar a la burguesía y el imperialismo. Beba y Beatriz Balvé, y el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, fueron pioneras y un clásico ineludible en el estudio sobre los hechos de masas producidos en Córdoba en 1969 y 1971. Sus (...)
Facundo Aguirre
El viernes 10 de mayo se presentó el libro Hegemonía y lucha de clases de Juan Dal Maso en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, con auspicio de la Asociación Gramsci Argentina. Participaron como panelistas Martín Cortés (Sociales-UBA/Conicet) y Marcelo Starcenbaum (Historia-UNLP/Conicet), junto con el autor. Aquí el video.
[Tribuna abierta] En educación, la dicotomía nuevo/tradicional es un modo muy instalado de pensar la oposición entre posturas pedagógicas contrarias, progresistas y conservadoras. Aquí se propone analizar cómo, en nuestros días, esta distinción confunde, pues da la sensación de articular dos mundos homogéneos, que en realidad no lo son. Se propone entonces discernir entre las viejas críticas escolanovistas y las nuevas corrientes que critican a la escuela desde una ideología de mercado. Se señala el (...)
Daniel Brailovsky
El cantito “obreros y estudiantes, como en el Cordobazo” sigue sonando en la mayoría de los conflictos donde se da esta confluencia. En este texto nos proponemos abordar los antecedentes de ese movimiento estudiantil para poder comprender como llegó a esa gran gesta del mayo del 69.
Ivan Baigún
Presentamos el prefacio especial a la edición en castellano de Genes, células y cerebros. La verdadera cara de la genética, la biomedicina y las neurociencias de Hilary y Steven Rose, primer volumen de la colección Ciencia y Marxismo de Ediciones IPS que acaba de publicarse.
Ediciones IPS
Panagiotis Sotiris es Doctor en Filosofía, con amplia experiencia en la docencia universitaria. Forma parte del consejo editorial de Historical Materialism y de la organización de izquierda anticapitalista griega ARAN [Recomposición de Izquierda]. Sus investigaciones teóricas giran en torno al pensamiento de Althusser, el de Gramsci y los problemas de la filosofía, la política y la hegemonía en la tradición (...)
En este semanario, el 14 de abril de este año, Nicolás Torino, a partir de una crítica a “¿En qué sentido vuelve y tiene que volver el marxismo?” de Juan Dal Maso (IdZ 45, diciembre de 2018), abrió un debate sobre la relación del marxismo actual y Asia, y en qué medida el primero incorpora en sus perspectivas estratégicas a ese continente, particularmente a China, y desarrollando una visión particular sobre un “marxismo asiático” y una posible estrategia diferenciada, retomando la vieja discusión sobre (...)
Guillermo Iturbide
El jueves 11 de abril se presentó en la Facultad de Humanidades de Neuquén el libro Hegemonía y lucha de clases, de Juan Dal Maso. La charla fue el inicio de un ciclo de debates organizado por la presidencia del Centro de Estudiantes y contó como panelistas a José Luis Bonifacio, Ariel Petruccelli y Laura Blanco, docentes de la Universidad Nacional del Comahue, junto con el autor del libro. Aquí el (...)
En marzo se cumplió el centenario de la fundación de la Internacional Comunista. Hoy presentamos una traducción exclusiva de un trabajo de John Riddell sobre un aspecto de ella, su Cuarto Congreso, que tuvo lugar a fines de 1922. Riddell es un especialista en el tema, habiendo compilado, desde el año 1983 hasta la actualidad, nueve volúmenes que contienen las actas completas de las sesiones de los congresos y conferencias de los primeros años de la Internacional (...)
[Tribuna abierta] En esta nota, recibida por IdZ a propósito del artículo de Juan Dal Maso “¿En qué sentido vuelve y tiene que volver el marxismo?”, Nicolás Torino destaca la importancia de China y Oriente para pensar los desafíos del marxismo. A su vez, propone una visión particular y polémica sobre “qué es el marxismo en Asia” en la actualidad, sobre lo que ensayaremos una respuesta en el próximo número de este (...)
Nicolás Torino
Bonapartismo y cesarismo son dos términos muy utilizados en la tradición marxista, empezando por Marx y Engels y siguiendo por Trotsky, Gramsci y otros. Siendo conceptos operativos para pensar analítica y estratégicamente la evolución de los regímenes políticos, su uso incluye análisis precisos y bien fundamentados, así como lo que podríamos llamar un uso más de ocasión y menos riguroso. Para aportar a la comprensión histórica y conceptual de estos términos, convocamos a Francesca (...)
[Desde Nueva York] El capitalismo ha puesto a la humanidad y a mucho del sistema de la Tierra al borde de la catástrofe. Pero hay una salida.
Wladek FlakinRobert Belano