Este 15 de mayo palestinas y palestinos conmemoran la Nakba, la "catástrofe" que significó para ese pueblo la constitución del Estado de Israel. Este año se da en el marco del recrudecimiento de la represión y asesinatos de palestinos a manos de la Policía y el Ejército sionistas.
Mirta Pacheco
Claudia Ferri
4 de mayo | Hoy te contamos la revolución más grande que estalló en el corazón de Sudamérica: la revolución boliviana de 1952.
Claudia FerriDaniel Lencina
3 de mayo | Como lo vimos en el 2020, con el asesinato de George Floyd a manos de la policía norteamericana, hace 30 años otro crimen racista de las fuerzas represivas desataba una revuelta descomunal como un rayo en el cielo "sereno" de la restauración conservadora de George Bush (padre).
26 de abril | Un recorrido por las principales ideas del marxista y revolucionario italiano, ante un nuevo aniversario de su muerte, el 27 de abril de 1937.
Juan Dal Maso
Nadia Petrovskaia
25 de abril | ¿Qué fue la Revolución Portuguesa del 25 de abril de 1974? Las guerras de liberación en sus colonias africanas contagiaron a la metrópolis, dando paso a lo que fue la última revolución en Europa occidental. ¿Por qué le dicen la Revolución de los Claveles?
Rescatar aquellos años atendiendo al trasfondo que les atravesaron, el enfrentamiento entre revolución y contrarrevolución. Lo que toca celebrar hoy es el inicio de una de las mayores revoluciones del siglo XX.
Santiago Lupe
12 de abril | Desde el año 2011, se estableció el 12 de abril como el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, en conmemoración del primero protagonizado por el cosmonauta ruso Yuri Gagarin, en 1961. En Rusia se celebraba la fecha conocida como "la noche de Yuri".
Iris Valdemi
AMLO dijo que en la consulta sobre la revocación de mandato participará escribiendo en su boleta “¡Viva Zapata!”
Javier Méndez, Prof. Historia, Secundaria
2 de abril | ¿Qué política tuvieron los gobiernos constitucionales pos dictadura? ¿Cómo pesó en la transición democrática la experiencia bélica de los excombatientes? ¿Cuáles han sido las formas de entender la guerra de Malvinas que han prevalecido en la historiografía argentina? Sobre todos estos temas conversamos con Federico Lorenz, Andrea Belén Rodriguez y Christian Castillo. Pasen y vean.
LID Historia
Carlos “Titín” Moreira
31 de marzo | En el 150º aniversario del nacimiento de Alexandra Kollontai presentamos este artículo de su autoría, que fue publicado por primera vez en 1911.
Alexandra Kollontai
31 de marzo | En el 150º aniversario de su nacimiento, presentamos la semblanza biográfica de Alexandra Kollontai que integra la 2da edición de "Luchadoras. Historias de mujeres que hicieron Historia", de Andrea D'Atri, Celeste Murillo y Ana Sánchez. El libro fue publicado en 2018 por Ediciones del IPS.
Andrea D’Atri
31 de marzo | En el 150º aniversario de su nacimiento, presentamos la semblanza biográfica de Alexandra Kollontai que integra la obra "Las Bolcheviques" de Óscar de Pablo. El libro, publicado en 2018 se puede descargar de manera gratuita en formato digital en www.brigadaparaleerenlibertad.com
31 de marzo | En el 150º aniversario del nacimiento de Alexandra Kollontai, publicamos un fragmento de su folleto "Autobiografía de una mujer comunista sexualmente emancipada". Se trata de un parte del capítulo titulado "Los objetivos y el valor de mi vida".
Evaluación inicial de Trotsky del XVIII Congreso del PCUS, que se reunió del 10 al 21 de marzo de 1939.
La Izquierda Diario México
1ro de marzo | En Alemania, el movimiento contra las centrales nucleares, tiene una larga historia, entrelazando las luchas pacifistas y ecologistas en innumerables protestas que comprometieron a varias generaciones.
19 de febrero | En febrero de 1980 en el colegio Sion de San Pablo, delegaciones de diferentes estados de Brasil fundaron el Partido de Trabajadores, novedosa experiencia de laborismo latinoamericano.
Liliana O. Caló
18 de febrero | Para un gran número de historiadores y especialistas, la primera protesta por el ambiente hay que rastrearla a fines del siglo XIX. Una historia olvidada pero de impactante actualidad.
En 1963 México, junto a otros cuatro países del continente se ponen a la cabeza de impulsar una “zona libre de armas nucleares”. Dicha iniciativa desembocará en el Tratado de Tlatelolco de 1967.
Onésimo Hernández
La noche del 13 al 14 de febrero de 1945, las fuerzas aliadas bombardearon la ciudad de Dresde, terminando con la vida de decenas de miles de personas.
Óscar Fernández