En la conferencia vespertina sobre el avance de la pandemia del martes 6 de octubre, el subsecretario de salud, Hugo López Gatell debatió con los medios de comunicación respecto a lo difundido el día de hoy en varios medios de circulación nacional, quienes anunciaron el incremento de casos no contabilizados de covid 19 en México.
En su turno, José Luis Alomía, director general de epidemiología de la secretaría de salud, resaltó que el número de contagios va a la baja. En el acumulado se tiene registro de 794 mil 608 casos positivos mientras que la cifra de muertes es de 82 mil 348 defunciones.
En el reporte técnico diario los estados de Nuevo León, Ciudad de México y Nayarit, encabezan el listado de la ocupación hospitalaria de camas generales, mientras que las camas de cuidados intensivos tienen una media nacional de ocupación del 23% con el estado de Colima al frente de la lista y 49% de ocupación.
La polémica entre los funcionarios, con López Gatell a la cabeza, y los medios de comunicación radica en la integración de 25 mil 50 contagios adicionales a la línea de cifras que el gobierno venía informando. Con los mismos criterios se agregaron 2 mil 634 nuevas defunciones.
Se aseguró que este dato proviene de la integración a la estadística nacional de los casos confirmados a través de la asociación epidemiologica y la dictaminación clínico epidemiológica.
El primero de ellos refiere a los casos que se infieren producto del contacto con personas confirmadas con covid 19; en el segundo caso se ubican las defunciones fuera del sistema de hospitales y clínicas del sistema de salud y las defunciones que por no poder acceder a tiempo a las pruebas para el virus, quedaron fuera de la estadística previa.
Para reforzar su argumentación, el Dr. Alomía repasó un listado de países que a lo largo de la pandemia habían cambiado sus criterios estadisticos, Chile, el 14 de febrero agregó 31 mil 422 casos más a partir de la valoración clínica de los pacientes;
España, excluyó 12 mil 130 casos adicionales provenientes de pruebas distintas a las pruebas por PCR; Francia el 29 abril y el 3 de julio excluyó casos confirmados por otro tipo de prueba de laboratorio; así mismo, el 14 de febrero China integró una gran cantidad de casos a partir del diagnóstico clínico.
El funcionario aseguró que aunque es algo normal, desde que inició la pandemia, México no había integrado estos casos aunque ya se tenían en el sistema, es decir, deliberadamente se mantuvieron como una cifra negra de las estadísticas nacionales.
En lo que refiere a los medios de comunicación, López Gatell presentó tres de las primeras planas nacionales del día de hoy. El Universal "Gatell ajusta las cifras y reporta otras 2 mil 789 muertes", Reforma "Cambian método; ¡hay más muertes!" y El Heraldo de México "Día negro: 2789 muertes en 24 hrs."
Por su parte, el subsecretario con el tono conciliador que le caracteriza y no sin algo de ironía dijo estar convencido de que la información vertida en las primeras planas fue un "error" de los editores y no un intento de atacar su manejo de la pandemia.
Si bien es cierto que la derecha partidaria busca recuperar parte de la influencia perdida tras las elecciones de 2018 apoyándose de muchos medios de comunicación como los que expuso López Gatell, tambien es cierto que, una constante de la administración de la crisis del funcionario pasa por ocultar las cifras reales de contagios y defunciones, sepultando en un mar de datos, cifras y estadísticas, información que deberías ser clara, precisa y confiable.
Desde luego que el gobierno de la 4T no ha encontrado mucho interés en estos aspectos. Pues como ha hecho en varios momentos, el manejo de los datos le permite jugar con el semáforo epidemiológico y así mismo aperturar sectores económicos que le resulten importantes a nivel de la recuperación económica o de acuerdo a sus necesidades políticas.