×
×
Red Internacional

El Fondo Monetario Internacional estimó que la deuda mexicana se mantendrá en 63% para este año, y afirmó que la recuperación de la economía será débil.

Viernes 29 de enero de 2021 | 13:45

A pesar de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, había estimado una disminución en la deuda pública, recientemente, el FMI proyectó para México una deuda de 63 puntos del Producto Interno Bruto (PIB).

El porcentaje estimado por la institución internacional mantiene el nivel de la deuda mexicana durante 2020, deuda que estuvo marcada por las fluctuaciones del peso mexicano en el mercado de divisas, y con la llegada de la pandemia cerró el año con una depreciación de 5.8%.

Para este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) había calculado una deuda de 52%, sin embargo y a pesar de las medidas fiscales implementadas, y el presupuesto “austero” aprobado, lo más probable es que la deuda se mantenga más de10 puntos arriba de lo estimado.

Para contrarrestarlo, recientemente la misma SHCP emitió un bono por 3mmd a 50 años, que pretende refinanciar la deuda. Uno de los más largos en la historia de nuestro país y que apuesta por alargar la deuda con bajos rendimientos, que como ya se ha visto antes, será utilizada para la especulación por los “buitres” de los fondos de inversión. Con esta medida, la SHCP abre la puerta a la adquisición nuevas deudas durante el año para sobrellevar la crisis económica agudizada por la pandemia.

Más deuda que no ayuda

Al tiempo que la deuda se mantiene en estos niveles tan altos, la población no ve reflejado este endeudamiento en mejoras para la vida de las mayorías. El gobierno mexicano mantiene el rumbo conservador que no prioriza la crisis sanitaria y económica, en primer lugar, negando un aumento del presupuesto al sector salud de acuerdo a las necesidades de la crisis.

Mientras la SHCP se preocupa por quedar bien con sus acreedores en el extranjero, al interior el PIB se desploma, cayendo 18% al cierre del año pasado, la inflación aumenta y el poder adquisitivo de las mayorías disminuye al tiempo que también hay recortes salariales y despidos en todos los sectores.

Para poder salir de esta crisis y que seamos las mayorías las que mejoremos nuestra calidad de vida, es necesario que deje de pagarse la deuda y se destinen esos recursos a los sectores que hoy son esenciales.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias