×
×
Red Internacional

Breve recorrido sobre el abordaje de esta temática en el mundo cinematográfico de los últimos años. Mientras en Argentina se discute sobre la legalización del derecho al aborto en todos los ámbitos, las pantallas grandes no lo terminan de reflejar. Spoiler alert.

Martes 3 de abril de 2018 | Edición del día

El arte siempre es expresión de una época y el cine de ninguna manera escapa de esto. Por eso temáticas como el aborto se cuelan en la mayoría de los casos también, con forma de tabú en los films. Cientos de películas de todo tipo y género abordan el problema de la maternidad y el control de la natalidad desde diversos ángulos, muchas veces los abortos se traslucen como anécdotas traumáticas y ocultas del pasado, o como crisis en las vidas de las parejas donde la ira masculina aparece en muchos casos.

Emblema de esto último es la famosa escena de "El padrino II" (1974, Francis Ford Coppola) en la que el personaje de Diane Keaton le informa a Michael Corleone que abortó su embarazo, haciendo un quiebre en la relación de ambos ya que el mafioso interpretado por Al Pacino se ve totalmente ofendido por “cortar” la estirpe familiar y no tiene en cuenta la vida y las decisiones de su pareja.

Yendo a las producciones más recientes y destinadas justamente al público adolescente, nos encontramos con la reconocida “La joven vida de Juno” (2007, Jason Reitman), donde una postura antiabortista es acompañada por una linda banda sonora y personajes que distan de los clásicos protagonistas de las películas yankis. El papel principal interpretado por Ellen Page nos encantó a muchas adolescentes cuando vimos el film por primera vez, ya que una se podía sentir identificado por la joven antisocial despreocupada por la moda, medio “freak”, enamorada de su amigo nerd, saliéndose del cliché de ir en busca del esperado amor romántico con el chico más cool del colegio. Sin embargo, en cuanto va avanzando la película nos encontramos con que se justifica la opción de no abortar, que en un principio era lo que quería hacer la protagonista, con el anhelo de la familia que desea adoptar al futuro bebé, siendo convencida por las presiones familiares y sociales de llevar adelante el embarazo aunque en el Estado donde vive sea legal practicarse un aborto con autorización paterna (ya que el personaje de Juno es menor de edad).

En cambio, el film “El secreto de Vera Drake” (2004, Mike Leigh), retoma el debate desde una posición que se puede entender más favorable a la conquista del derecho al aborto. Partiendo del caso de una ama de casa británica que en la década de 1950 es encarcelada por practicar abortos a vecinas de manera clandestina, sin cobrar dinero a cambio sino por el simple hecho de ayudarles a practicar lo que por otro medio no accederán por sus precarias condiciones económicas. La problemática que toma la película tiene plena vigencia en un mundo donde el aborto sigue siendo ilegal y criminalizado en gran parte del globo.

Tomando la doble moral de los representantes eclesiásticos al respecto, tenemos el film “El crimen del padre Amaro” (2002, Carlos Carrera) donde el papel del cura encarnado por Gael García Bernal termina incitando a su “pareja” a un aborto clandestino para que no salga a la luz su relación oculta, pese a que termina llevándose la vida de la joven. Grandes controversias se generaron alrededor del estreno por mostrar el rol de un cura que termina yendo contra las directivas papales, que históricamente se ubicaron contra la vida de las mujeres y la diversidad sexual.

El derecho al aborto: una deuda pendiente en el cine

Hoy en día ya no podemos decir que esta temática sea un tabú, al contrario, es un reclamo que viene llenando las calles y las plazas en cientos de países del mundo en las últimas décadas.En la nota solo repasamos algunos títulos emblemáticos que creemos que dan cuenta del debate sobre la legalización del aborto en el séptimo arte. Las discusiones existentes alrededor de esta problemática de salud pública están totalmente instaladas hoy en día. Sin embargo el gran ausente, en la mayoría de las producciones, es la denuncia a los Estados y las iglesias responsables de que el aborto sea ilegal en muchos países, acarreando miles de muertes evitables que sufren las mujeres que no tienen acceso a métodos seguros y gratuitos.

En este contexto prácticamente no existe cinematografía (por lo menos masivamente conocida) que dé cuenta de la enorme lucha por los derechos de las mujeres y las personas gestantes, al igual que son escasos, los que desde una postura a favor del derecho al aborto, muestran las terribles condiciones de vida de las mujeres más pobres y explotadas que mueren en manos de los abortos clandestinos. El cine argentino no escapa de esta realidad, y por eso esperamos ver nuevos proyectos que vayan en el sentido de visibilizar un reclamo que viene sacudiendo nuestro país. Próximamente reseñaremos desde este medio, al film "Invisible" de Pablo Giorgelli (2018), nuevo estreno del cine nacional que retoma esta temática.

Te puede interesar: Michalina Wislocka: "La revolución sexual soy yo"


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias