×
×
Red Internacional

Se dice que las elecciones se llevarán a cabo bajo los principios de: voto universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible para cada afiliado al SNTE, pero, la votación está lejos de ser democrática y acá te explicamos por qué.

El Reglamento para las elecciones de direcciones seccionales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) menciona en su artículo 15 que el cargo del comité ejecutivo será de 4 años; en la Cdmx las elecciones debieron haber sido en 2020, justo cuando el confinamiento por la pandemia complicó la vida de las y los trabajadores y que sirvió como excusa para que las dirigencias sindicales dobletearan el tiempo en el cargo. Las secciones sindicales de la Cdmx están conformadas por: la 9, la 10, la 11, y la 60. ¿Sabes quiénes están al frente de éstas?

En la sección 9, que cubre los sectores de educación inicial, preescolar y primaria; está Julio Peralta Esteva como presidente del comité ejecutivo. El maestro, que en su momento fue cercano a Elba Esther Gordillo, ha ocupado diferentes cargos sindicales desde hace más de 34 años y la dirigencia de la sección 9 desde 2014.

Al frente de la sección 10; que cubre a los sectores de secundaria, educación física, educación artística, educación superior y educación media superior; está como secretario general Gustavo Vera Franco, quien ocupa el cargo desde 2016 y se conoce que está ligado a la planilla Verde –que se postula junto a otras que tampoco consultaron a las bases sobre las demandas que contienen y cómo hacer para garantizar que se cumplan, como la Red Blanca, la Team Blanca, la Dorada, entre otras–.

Presidiendo la sección 11, que cubre al personal de asistencia y apoyo a la educación, está Felipe Antúnez Luna desde 2016.

Por último, en lo que atañe al Instituto Politécnico Nacional (IPN); la segunda universidad más importante de México; corresponde a la sección 60, constituida formalmente en 2016 y frente a la que se encuentra Guadalupe Alejandro Garduño López, desde ese mismo año.

¿En qué consiste el derecho a ser electo?

El proceso de elección de las y los dirigentes sindicales es organizado por los miembros del Comité Ejecutivo, siendo juez y parte del proceso, ellos publicaron la convocatoria y los requisitos para el registro de planillas contendientes el 22 de mayo, con apenas 3 días de plazo para el registro de las mismas.

El Reglamento para la elección de directivas seccionales y el Estatuto del SNTE limitan la participación de los agremiados a ser parte de una representación sindical de esta magnitud.
Por ejemplo, el artículo 40 del Estatuto dice: "Sólo podrán ser electos para ocupar cargos de dirigentes, [entre otros…] IV. Tener al menos un año de antigüedad como miembro del Sindicato, para el cargo de Representante de Escuela o de Centro de Trabajo; tres años para el ámbito Delegacional; cinco años para el Seccional y ocho años para el Nacional para cualquier cargo, excepto:

a. Para el de la Secretaría General del Comité Ejecutivo Seccional se requieren ocho años de antigüedad y haber ocupado un cargo a nivel Seccional.

b. Para ocupar la Presidencia del SNTE o la Secretaría General se requiere un mínimo de once años de antigüedad y haber ocupado un cargo dentro de la dirigencia nacional."

Esto se repite en los artículos 8 y 9 del Reglamento de directivas seccionales.

Este 14 de junio serán las votaciones para el cambio de dirigencia seccional, es decir, votaremos a los secretarios generales y su comitiva en estas 4 secciones de la Cdmx.

Para conformar una planilla seccional se necesita cubrir al menos 25 secretarías descritas en el artículo 11 del Reglamento, con un suplente para cada cargo, excepto, el de secretariado general; las cuales, dependiendo del número de agremiados, pueden ascender hasta 55 secretarías por una sección de más de 30 mil 1 agremiados, como es el caso de las secciones 9 y 10 en la Cdmx (109 personas).

Estas disposiciones dejan fuera a la mayoría del gremio magisterial, sin contar a docentes de educación privada y otros sectores de docentes más precarizados, como los de PILARES y PRONI.

¿Cómo garantizamos la democracia en nuestro sindicato?

Desde la Agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase-Pan y Rosas, nos posicionamos por planillas que en lugar de dividir, nos integren a todas las secciones, docentes y sectores de trabajadores de la educación, incluyendo a quienes actualmente no están sindicalizados, como nuestras compañeras de la educación privada.

Para que la organización sindical en el SNTE sea realmente democrática no basta con elecciones simuladas cada 4 años, necesitamos participar de manera horizontal y permanente en las decisiones que se toman en nuestro nombre. Esto solo es posible mediante asambleas democráticas en cada escuela, centro de trabajo y con la participación de la comunidad escolar (estudiantes, madres y padres de familia).

Además, es necesario impulsar la unidad con otros sectores de trabajadores para fortalecer mutuamente nuestras luchas por mejores condiciones laborales y de vida. Empezando por las madres y padres de las y los estudiantes, quienes han mostrado ser nuestros aliados en la lucha en distintos procesos, como pasó en la movilización de 2016 contra la reforma educativa peñista.

En un sindicato en donde casi el 70% de las agremiadas son mujeres, necesitamos comisiones de mujeres impulsadas escuela por escuela, para luchar no solo por mejoras salariales sino también en contra de la violencia y opresión de género, la desigualdad salarial, el acoso y el abuso sexual y laboral dentro y fuera de las escuelas.

Si realmente se pretende llevar la democracia sindical al SNTE, las y los representantes sindicales deberían ser rotativos y revocables, para que nadie se perpetúe al frente de la organización y se garantice que se cumpla el mandato de base y no la voluntad de unos cuantos. Por ello es prioritario expulsar al charrismo sindical y confiar únicamente en nuestras propias fuerzas, sin ninguna confianza en los partidos del régimen ni en los organismos empresariales como Mexicanos Primero, que se ha encargado de desprestigiar continuamente al magisterio.

Queremos discutir con las y los maestros dispuestos a luchar contra el charrismo sindical, éstas y otras propuestas que puedes encontrar en este enlace.

Te invitamos a una reunión para intercambiar sobre el impulso de una planilla independiente en las secciones 9, 10, 11 y 60 del SNTE, este próximo sábado 2 de junio a las 12:00 pm. Inscríbete en el siguiente formulario para recibir los datos de la reunión y organicémonos juntas y juntos.

¡Fuera charros del SNTE!


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias