×
×
Red Internacional

Libro – Informe. El Carbón Rojo de Coahuila: Aquí acaba el silencio, una recopilación de la minería

El Carbón Rojo de Coahuila relata la dura vida del minero en México y sobre cómo, día a día, cientos de trabajadores arriesgan la vida en condiciones inhumanas sin que las autoridades intervenga de forma contundente.

Jueves 8 de diciembre de 2022 | 00:23

Por medio de la Fundación Heinrich Böll Stiftung (Alemania) fue publicado en 2018 el informe EL CARBON ROJO DE COAHUILA: aquí acaba el silencio, informe que recopila las muertes y el despojo de tierras para la extracción de carbón en Coahuila, recopilando los siniestros generados por la avaricia de los empresarios y la complicidad de los Estados como agentes garantizadores de sus ganancias siderales, los cuales se ha cobrado la vida de cientos de trabajadores que operan en pésimas condiciones, tanto en la infraestructura como en la falta de equipo de seguridad, lo que ha convertido en un tortuoso calvario a las familias que viven en zonas de alto riesgo, ya que la contaminación del medio ambiente también les ha cobrado factura.

Como se destaca en dicho informe, la minería en México lleva consigo una terrible y obscura carga. Durante décadas, miles de trabajadores se han sumergido en la oscuridad de cientos de pozos, cuevas y minas que hay en los estados de Coahuila, Sonora y todo el sector minero del norte de México, poniendo sus vidas en peligro como si fuera natural que suceda, ya que existen antecedentes suficientes de la inseguridad con la que se opera en las minas, especialmente a partir de lo ocurrido hace dieciséis años, cuando exploto la mina Pasta de Conchos.

De acuerdo al informe de El Carbón Rojo la tragedia no se debió a una supuesta acumulación de gas, como lo indicaron las empresas, autoridades e informes del momento, sino que, lo que se señala en el libro, es que el siniestro, fue ocasionado por la falta de ventilación, esto sucedió por la carencia de un sistema correcto, por lo que se comprende que la tragedia pudo evitarse, y si a esto le sumamos las precarias condiciones de seguridad laboral en general y el nulo mantenimiento en las minas, obtenemos como resultado tragedias y daño al ecosistema.

Por lo que, la “negligencia” de la empresa Grupo México y el nulo control estatal, le quito la vida a 63 trabajadores en la mina 8 en Pasta de Conchos en el municipio de San Juan de Sabinas, en el estado de Coahuila.

Fue a raíz de este trágico evento que las familias de los 63 obreros del carbón, fundaron La Organización Familia Pasta de Conchos, un movimiento importante para exigir la entrega de los restos de sus familiares y que se tomen medidas para la No repetición de sucesos de este tipo, que ya llevan más de un siglo.

El libro El Carbón Rojo, detalla cómo, desde el año 1900, más de 3,103 mineros han perdido la vida en explosiones, derrumbes y otros siniestros en las minas de carbón de Coahuila. Cabe señalar qué, hasta el momento, los restos de muchos de estos obreros del carbón siguen sin ser recuperados y aun se encuentran atrapados en las minas que siguen siendo operadas por Grupo México.

El abandono de los pozos y minas ha sufrido un terrible deterioro ya que, luego de su explotación sin control alguno, dejaron de ser rentables para la empresa mencionada.

En el tema de la extracción de carbón esto se debe a qué, en gran medida los pocitos tienen un espacio muy reducido para maniobrar, con un diámetro de 1.5 metros y 400 metros de profundidad aproximadamente, por lo qué, estás condiciones, hacen compleja la extracción de dicho mineral y también ponen en alto riesgo la seguridad de los mineros.

Como resultado de ese abandono y la precariedad con la que se trabaja ocurrió lo predecible, y el miércoles 3 de agosto del 2022, diez mineros quedaron atrapados por un derrumbe en la mina conocida como El Pinabete.

Según un reporte, en el pozo dos había ya una inundación de 12.92 metros; en el tres, de 15.51 metros, y en el pozo cuatro, de 12.56 metros. Esto en comparación con días previos donde los niveles eran de 72 centímetros, 2.6 metros y 4.2 metros, respectivamente.

Por lo que este homicidio industrial se suma a la larga cadena de tragedias en las que miles de mineros han quedado atrapados en el fondo de oscuros pozos y cuevas, sacrificados en el nombre de Grupo México, Peñoles, Autlán, Grupo Acerero del Norte y todas aquellas empresas nacionales y trasnacionales del sector minero asociadas con estos corporativos mexicanos. Dejando como muestra las complicidades y responsabilidades entre empresarios, dirigentes sindicales y autoridades.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias