Las trampas de una película que no es lo que parece.
Lucía NistalMiguel Brea
Tras el desastre histórico que supuso la celebración de la 93ª edición de los premios de la Academia de Hollywood el año pasado, con una caída del 58% de espectadores (el peor dato de audiencia de su historia) y una avalancha de críticas, el show continúa en la feria del negocio millonario de la meca del cine, esta vez con la nominación de Javier Bardem y Penélope Cruz a la mejor interpretación por “Madres paralelas” y “Being the (...)
Eduardo NabalJuan Argelina
A los 82 años ha muerto el prolífico director de cine Peter Bogdanovich, uno de los más destacados realizadores del Nuevo Hollywood de los 70.
Eduardo Nabal
Después de leer la excelente crítica de Celina Demarchi en ID sobre la última película de la realizadora neozelandesa Jane Campion, compruebo como ella ha seguido con mucho más interés que yo la trayectoria de la realizadora neozelandesa. Pero en el filme, como de otra forma en la novela, hay aspectos fundamentales que no menciona.
Inspirada en los verdaderos diarios, los testimonios y las cartas recopiladas en forma de libro de Mohamed Ould Shali, “The Mauritanian” es un dinámico, tenso, virtuoso y convincente relato del -habitualmente tejedor de documentales y filmes de compromiso- Kevin McDonald.
Aunque el compromiso sociopolítico de las películas seleccionadas ha resultado ser, en ocasiones, más aparente que real, asistimos a una curiosa ceremonia marcada por cierto nerviosismo y actitudes algo excéntricas por parte de los y las ganadoras.
Adam Nourou, joven de 18 años descendiente de emigrantes procedentes de las islas Comoras, colonia francesa en el Océano Índico, acaba de ganar el Goya al mejor actor revelación por su papel en "Adu", de Salvador Calvo, que también ha recibido el premio a la mejor dirección.
Juan Argelina
El cine negro es ideal para un entretenimiento con trasfondo social. Allá en la época de la “caza de brujas” fue el género que más desafío a los códigos vigentes de censura, llegando a mostrar una sociedad corrupta, donde pocos quedaban libres de la quema.
A 120 años del nacimiento de Luis Buñuel Portolés, uno de los íconos mundiales del cine del siglo pasado y el más vanguardista de los directores de cine españoles, repasamos su vida y obra.
Clara Mallo
Las películas son productos culturales que hablan mucho de su tiempo. ¿Qué nos dicen las oscarizadas Joker o Parasite del nuestro? Entre la representación de la desigualdad del sistema, la advertencia del estallido social y la falta de una estrategia superadora del capitalismo.
Lucía Nistal
La primera guerra mundial ha dado lugar a algunas de las narrativas antibelicistas más interesantes del siglo pasado, contando con libros, películas, poemas, pinturas... todo como el eco de una batalla sembrada de fango, alambradas, muertos y jóvenes defenestrados en la flor de la vida.
Hermosa fotografía, personajes geniales y profundos, una película que te presenta a los más odiados de la historia como caricaturas, que desde la mirada un niño te hacen reír en un contexto trágico.
Javiera Márquez
Parásitos, a pesar de su rareza, se ha convertido en un éxito entre público y crítica, siendo la primera película surcoreana nominada a un Oscar. La clave es que muestra sin fisuras la relación parasitaria entre los ricos y la clase obrera.
Costa-Gavras ha obtenido, por derecho propio, el premio Donosti en el presente festival de cine de San Sebastián.
No soy un admirador incondicional del cine de Alejandro Amenábar. Pero “Mientras dure la guerra” me parece su película más bella y ajustada, digna y comedida hasta la fecha.
Abren convocatoria para ensayo y crítica cinematográfica, se busca reflexionar sobre el cine de la región que poco llega al gran público.
Dante Gutiérrez
Aunque François Ozon afirma que su película tiene el objetivo de dar voz a las víctimas de los abusos sexuales y no atacar a la Iglesia, la institución eclesiástica no queda muy bien parada en la excelente “Gracias a Dios”.
“El tiempo, implacable escultor”, parece decirnos Almodóvar en su última película, una de las más sobrias y personales, intimistas y desgarradas. Sin falta de humor e imaginación, pero con una mirada al pasado desde un presente quebrado por la falta de inspiración y los continuados achaques de salud, interior y exterior.
Dumbo va a desmentir, desde el principio y durante su extenso desarrollo, cada una de las características que definieron alguna vez la poética de Tim Burton.
Diego De Angelis
Llega El rey, la película que propone un ejercicio de memoria histórica en medio del debate acerca de la continuidad del Régimen del 78.
A propósito de Capitana Marvel (Estados Unidos, 2019), de Anna Boden y Ryan Fleck.
“Green book” es una película resultona, sólida, pero no una película valiente.
25 de febrero de 2019 | En una entrega atravesada por un moderado tono antirracista, una road movie con buenas escenas y actuaciones se quedó con tres estatuillas. ¿De qué trata?
Ulises Valdez
La filmografía se corona como Mejor Documental de temática LGBT+ y gana el Teddy Award de este año.
Nicole Zúñiga