De los siete países más peligrosos para defender la tierra, seis son latinoamericanos. América Latina concentra más de dos tercios de los asesinatos, y más de la mitad de todos los casos de la región están relacionados con comunidades afectadas por la minería, detalla el documento.

Axomalli Villanueva@1quiahuitl
En el informe anual de la organización Global Witness, sobre asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente de 2019, registró la cifra más alta de ambientalistas asesinados hasta la fecha: 212 personas en un solo año, un promedio de más de cuatro personas por semana.
Más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron en América Latina, clasificada como la región más peligrosa para defender el medio ambiente, desde que Global Witness comenzó a publicar datos en 2012.
La minería fue el sector más letal, con 50 defensores asesinados en 2019. Las agro-empresas continúan causando destrucción, con 34 defensores asesinados, 85% de los cuales fueron registrados en Asia. La tala fue el sector con el mayor aumento de asesinatos a nivel mundial desde 2018, con un 85% más de ataques registrados contra defensores que se oponen a dicha industria y 24 personas defensoras asesinadas en 2019.
Going live in 15 mins! 🕧
Land & #EnvironmentDefenders across the globe face growing threats and attacks, despite the leading role they play is stopping climate breakdown. Join our discussion on what must be done now to protect them. https://t.co/lStvPJoJSJ pic.twitter.com/ySuG5i2uju
— Global Witness (@Global_Witness) August 13, 2020
Te puede interesar: En 2019 asesinaron a 212 ambientalistas, el mayor registro anual a la fecha
Por otro lado, los pueblos indígenas siguen estando en mayor riesgo, con un 40% de víctimas pertenecientes a comunidades indígenas. Entre 2015 y 2019, más de un tercio de los ataques letales fueron contra pueblos indígenas, a pesar de representar tan solo el 5% de la población mundial.
Las mujeres tienen otro peligro especial, según el reporte, pues aquellas que actúan y alzan la voz pueden también enfrentar amenazas específicas a su género, incluida la violencia sexual, además de que, si otros miembros de su hogar son defensores, también pueden convertirse en objetivos. Más de 1 de cada 10 personas defensoras asesinadas eran mujeres.
La situación es dramática para América Latina, de los siete países más peligrosos para defender la tierra, seis son latinoamericanos.
Según el mismo reporte llamado "Defender el mañana", el país que más asesinatos y agresiones registró en el 2019 fue Colombia, con 64, seguido por Filipinas -único país no latinoamericano- con 43, después continuó Brasil (24), México (18), Honduras (14), Guatemala (12) y Venezuela (8).
Top 10 countries where Land and #EnvironmentDefenders were killed in 2019:
🇨🇴 Colombia - 64
🇵🇭 Philippines - 43
🇧🇷 Brazil - 24
🇲🇽 Mexico -18
🇭🇳 Honduras - 14
🇬🇹 Guatemala - 12
🇻🇪 Venezuela - 8
🇮🇳 India - 6
🇳🇮 Nicaragua - 5
🇮🇩 Indonesia - 3— Global Witness (@Global_Witness) August 13, 2020
América Latina concentra más de dos tercios de los asesinatos, y más de la mitad de todos los casos de la región están relacionados con comunidades afectadas por la minería, detalla el documento. sin embargo, como detalla su portavoz Rachel Cox:
“La agroindustria y el petróleo, el gas y la minería aparecen como los principales detonantes de los ataques contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente (...) al mismo tiempo, son las industrias que propician el cambio climático a través de la deforestación y el aumento de las emisiones de carbono”.
Relacionado: 68% de los casos de asesinatos de defensores ocurrieron en Latinoamérica
Colombia: el país más letal para defender la naturaleza
El año pasado Colombia dobló el número de asesinatos de defensores con respecto al 2018, 64 activistas fueron asesinados, hechos que en su mayoría son relegados a la impunidad, según la Global Witness.
Sigue siendo el lugar de América Latina donde se asesinan a más defensores de derechos humanos, más de tres años después de la firma de los acuerdos de paz persisten los crímenes contra líderes sociales, una categoría que incluye presidentes de juntas de acción comunal, sindicalistas, campesinos, indígenas y un amplio rango de ambientalistas, así como reclamantes de tierras despojadas por grupos armados.
Brasil: Bolsonaro desprotege a indígenas frente a empresas
La ONG hace hincapié en que el país ha sido la cara más visible de la negligencia hacia el medioambiente, una vez que “las políticas agresivas del presidente Bolsonaro para estimular la minería en escala industrial y la agroindustria en la Amazonía han tenido consecuencias graves para la población indígena, así como para el clima global”.
También subraya que la destrucción de las tierras indígenas se disparó un 74% entre 2018 y 2019. Y recuerda que Bolsonaro está entre los líderes internacionales que criminalizan las protestas pacíficas de los activistas y defensores del medioambiente.
México: mismo rumbo que anteriores gobiernos frente a aumento de asesinatos
Según el reporte 18 ecologistas fueron asesinados el año pasado en México, que ocupa el cuarto lugar entre los países más violentos para quienes defiende los recursos naturales. Mientras tanto este año comenzó con el asesinato de dos defensores del bosque michoacano, el gobierno de López Obrador defiende la imposición de grandes proyectos de infraestructura como el Tren Maya y la mega minería.
Relacionado: Asesinatos de ambientalistas en México: entre la impunidad y el olvido
We documented nearly 800 land & #EnvironmentDefenders murdered since the Paris Agreement was adopted in 2015 (and until December 2019).
There can't be #ClimateJustice if defenders are not protected.
Their voices must be heard and their causes amplified https://t.co/cVKxy6Lgjw pic.twitter.com/LSTemDpYpJ
— Global Witness (@Global_Witness) August 13, 2020