La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México emitió una convocatoria fast track para el registro de los proyectos en el programa Colectivos Culturales Comunitarios. Ante la falta de proyectos para cumplir con los 300 colectivos que marcan las Reglas de Operación, permitió el registro extemporáneo de los sectores que colaboran con la nueva administración y excluyó a los colectivos que registraron en tiempo y forma y a quienes participaron en las emisiones anteriores. ¡Que nadie quede fuera!
Magali Cadena, directora general de vinculación cultural comunitaria en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, nuevamente emitió el 28 de junio una convocatoria fast track para que los colectivos registraran sus proyectos en el programa Colectivos Culturales Comunitarios, del 4 al 9 de julio, sin importar que las Reglas de Operación (ROP) fueron severamente modificadas en cuanto a la estructura y forma de trabajo que se manejaba en las emisiones anteriores del proyecto social.
Te puede interesar: El viacrucis de registrarte en Promotores Culturales Comunitarios
Te puede interesar: El viacrucis de registrarte en Promotores Culturales Comunitarios
Por ejemplo, la primera versión de las ROP, que se publicó el 31 de enero del 2022, eliminó la figura del “gestor”, cuya principal labor era acompañar a los colectivos en sus diversos procesos comunitarios durante el desarrollo del programa (funciones que implicaban acompañamiento en las sesiones de los colectivos, procesar documentación, sistematizar información, gestión de espacios, organización de eventos con la comunidad en espacios públicos y el seguimiento al recurso otorgado) y facultó que “la figura de dictaminadores” extendiera sus funciones a revisión de los proyectos, acompañamientos y seguimientos en las diversas actividades de los Colectivos Culturales Comunitarios (CCC), es decir, realizar las funciones que estaban asignadas a la figura de las y los gestores e incluso estipularon que, de requerirse, los promotores culturales también harían esas funciones.
Se eliminan figuras, se concentran actividades en las existentes para ahorrarse figuras que cobren por realizar esas funciones. Recordemos que las gestoras y gestores, al igual que los promotores, ingresaban por convocatoria a los programas de cultura comunitaria, no contaban con ningún derecho, laboraban con la comunidad que participa a través del registro de su colectivo y aportaban a fortalecer los lazos con las niñas, niños, adolescentes y adultos a través de las diversas actividades que realizaban los CCC en las colonias que seleccionaron para ejecutar sus proyectos.
Otro cambio en las ROP fue la disminución del recurso económico para que los Colectivos puedan adquirir los materiales, equipo o talleristas especializados en las actividades que realizan en favor de que la comunidad pueda acceder a su derecho a la cultura. Lo anterior sin importar que nos encontramos frente a un alza inflacionaria histórica, y el contradictorio incremento en la población objetivo que cada colectivo debe alcanzar en el ejercicio de sus actividades.
Asimismo, se señala que se priorizará a los Colectivos que realicen sus actividades en los PILARES o faros o en las zonas contempladas en la estrategia Barrio Adentro. Lineamiento que también limita que la comunidad pueda proponer un proyecto en favor de su comunidad en los espacios públicos dentro de las colonias que son puntos de referencia para la población local.
¿La convocatoria violenta a los colectivos culturales?
Diversos colectivos han denunciado que el sábado 9 de julio a las 16:00hrs, faltando dos horas para que cerrara la convocatoria, no se habían alcanzado los 300 registros, aún seguían aproximadamente en los 180 folios registrados. Así que resulta extraño que en la publicación de los colectivos seleccionados, 1 día después de lo indicado en las Reglas de Operación, se contemplen más de 400 folios registrados y lo más preocupante es que los folios que pasan de los 300 son los únicos a los que se les asignará el recurso de $100,000.00.
En las redes sociales varios colectivos también manifestaron su inconformidad con que se permitiera el registro de proyectos fuera de la fecha estipulada en las Reglas de Operación, puesto que esto muestra que las autoridades cínicamente permiten que se violenten sus excluyentes Reglas de Operación, cuestión que además no permite que se concurse en igualdad de condiciones y violenta a quiénes hicieron sus registros en tiempo y forma, en una convocatoria que solo daba 6 días para registrar, sin permitir que se pudieran trabajar adecuadamente los proyectos, buscar sedes y/o cotizar materiales.
Al mismo tiempo la nueva administración, con Magali Cadena al frente, excluye una vez más, categóricamente, a los colectivos que han participado en las emisiones anteriores desde el 2019, lo cual también violenta que los colectivos puedan continuar con su labor con la comunidad, lo cual es uno de los supuestos objetivos del programa.
Te puede interesar: Despedidos el 90% de Promotores Culturales Comunitarios de la CDMX
Te puede interesar: Despedidos el 90% de Promotores Culturales Comunitarios de la CDMX
Frente a todas estas anomalías, claramente quienes laboramos en los programas de cultura comunitaria vemos indispensable también la unidad con los colectivos culturales comunitarios. No podemos permitir que las autoridades de SECULT, como representantes de la 4T en estas instituciones, sigan violentando nuestros derechos, ni que nos dividan mientras se disputan la administración de los PILARES con SECTEI.
¡Organízate con nosotrxs!
Participa en el Foro- Encuentro “Reforma laboral, precarización y derechos de las y los trabajadores". Será virtual, el 23 y 24 de julio. Regístrate aquí.