Las razones de la llegada de Sergio Massa como virtual jefe del gobierno, el panorama que enfrenta su gestión, y los desafíos para la izquierda revolucionaria en la nueva coyuntura.
Fernando Scolnik
En este artículo se reponen los hechos fundamentales de la historia reciente para no olvidar las consecuencias económicas y sociales de vivir en el régimen del FMI.
Pablo Anino
15 de octubre de 2020 | La relativa calma de Costa Rica se rompió hace más de dos semanas, con protestas, marchas y bloqueos en casi todo el país que han obligado al Gobierno de Carlos Alvarado a retroceder en su acuerdo con el FMI. Nada indica que la situación vuelva a la “normalidad” deseada por el gobierno, todo lo contrario, existen una tensa situación y un clima de agitación social y política.
Milton D’León
12 de octubre de 2020 | En ese país de centroamérica frenaron un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo ¿Qué proponía el organismo internacional que despertó tanto rechazo?
Diego Sacchi
10 de septiembre de 2020 | El Gobierno del Estado español filtró la posibilidad de congelar los salarios de trabajadores públicos como los y las de la salud o docentes. Al igual que en los gobiernos de Zapatero y Rajoy, el de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias miran las nóminas de los funcionarios para ajustar sus cuentas y dejan indemnes los impuestos a grandes empresas y fortunas.
28 de agosto de 2020 | El préstamo permite cerrar el proceso de reestructuración de la deuda con acreedores privados. El Fondo pide a cambio ajustar cuentas fiscales.
12 de marzo de 2020 | El presidente hizo una transmisión en redes sociales buscando despejar las dudas sobre su salud. El Gobierno anunció medidas, pero manteniendo el ajuste fiscal.
4 de mayo de 2019 |
La llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil no significará únicamente un vuelco hacia un duro autoritarismo en cuanto a lo político, o al fundamentalismo protestante en el ámbito religioso; sino que ha encontrado como aliado al neoliberalismo más desatado.
Patricio Concha
20 de noviembre de 2018 | Miles de ciudadanos marcharon en diversos puntos de Haití para exigir cuentas al gobierno de Jovenel Moïse sobre el destino de los fondos del Estado.
Hoy en Ideas de Izquierda podés leer debates sobre la actualidad nacional, notas de teoría y cultura, entrevistas, y reseñas.
Tras varias semanas de huelga indefinida y movilizaciones multitudinarias, el gobierno de Costa Rica se anotó un primer triunfo al aprobar la reforma fiscal en primer debate. ¿Cómo sigue la lucha?
Esteban Fernández
Tras más de un mes de paro indefinido, masivas movilizaciones y asambleas de base, termina la histórica huelga en el país centroamericano.
El gobierno logró que su reforma pase una primera prueba en el Congreso. El plan de ajuste sigue siendo rechazado con una huelga nacional que entra en su quinta semana.
El rechazo de las asambleas de base al acuerdo entre las direcciones sindicales y el gobierno abrió un nuevo momento en la lucha contra el ajuste. Cómo seguir la pelea.
En los sindicatos mayoritarios, los trabajadores votaron contra el pacto entre el gobierno y las direcciones sindicales, que incluía levantar la huelga nacional contra el ajuste.
El gobierno mantiene su plan de ajuste, pedido por el FMI, mientras una de las mayores movilizaciones en los últimos muestra el rechazo y la fuerza de una huelga nacional que está por entrar en su cuarta semana.
Este lunes 24 de setiembre ha iniciado la tercer semana de huelga contra la Reforma Fiscal impuesta por el FMI y el gobierno de Carlos Alvarado.
Nuestra fuerza en la calle pone en peligro el plan del FMI y la política del gobierno.
Organización Socialista de Costa Rica
El miércoles 12 de setiembre se llevará a cabo la que es la primera gran acción de fuerza unificada de la clase trabajadora contra la Reforma Fiscal.
Con cortes de ruta en diversos lugares del país, la huelga empezó desde tempranas horas de la mañana del lunes.
4 de septiembre de 2018 | Con la megadevaluación macrista el dólar ya roza los $ 40, la inflación estimada por Hacienda asciende a 42 % y la contracción económica será de 2,4 %. Apurados por el “golpe de mercado” consolidaron uno de los mayores ataques al pueblo trabajador que incluye más ajuste fiscal y despidos estatales a pedido del FMI.
Guadalupe Bravo
13 de julio de 2018 | El organismo internacional defiende cínicamente el ajuste en nombre de “financiar proyectos a favor de los más desposeídos”. Las movilizaciones le pusieron un freno a su plan de austeridad.
Este jueves fue un día clave en la crisis argentina. El macrismo anunció el acuerdo con el FMI, que implicará una fuerte aceleración del plan de ajuste. La “gobernabilidad” estará de vuelta en debate. La clase trabajadora tiene la fuerza para evitar un nuevo saqueo histórico.