La conferencia matutina de este miércoles tuvo al presidente hablando del control de medios en Estados Unidos y la manipulación de la información de la prensa. ¿Cómo estamos en México?
¿Cuáles fueron las afirmaciones de AMLO?
La conferencia de este miércoles tuvo entre sus hitos una afirmación muy curiosa sobre la prensa. En el marco de hablar acerca de las políticas antiinmigrantes en Estados Unidos, refirió a los posicionamientos de John Kennedy y otros legisladores republicanos. "Esto del senador de Luisiana es por lo mismo, por las elecciones y también ya se manifestó el gobernador de Florida, De Santis, que quiere ser candidato del partido republicano a la presidencia porque que quieren posicionarse, en el caso de los republicanos, con una postura antiinmigrante", afirmó.
Agregó que Florida "se desarrolla y progresa por el trabajo de los migrantes. Yo no sé qué harían sin migrantes. Un día sin migrantes, pero también hay gente que se los tiene que todos los males de Estados Unidos son los migrantes" y que la prensa estadounidense realiza "encuestas en donde se le pregunta a los estadounidenses si creen que los migrantes introducen droga o fentanilo y la mayoría contesta que sí. Nosotros nos quejamos del Reforma o El Universal o Radiofórmula, la W, nos quejamos de Televisa y TV Azteca. Es muy fuerte control de los medios en Estados Unidos. Ahí sí no se informa nada, todo es pura manipulación".
En contraste, sostuvo que "aquí nos quejamos, que desde luego no se informa, que hay manipulación, pero comparado con lo allá, aquí hasta parecen seguidores de los Flores Magón o de Daniel Cabrera o de Francisco Zarco. No era así; Estados Unidos tenía una prensa libre, la prensa formaba, educaba, era una escuela para el ciudadano estadounidense. Tenían dos cosas muy importantes: su poder judicial, que era recto. Todavía se conserva".
El "recto" poder judicial estadounidense
Demasiadas afirmaciones que hay que recontextualizar. Empezando por la afirmación de que el poder judicial estadounidense "todavía se conserva como recto", ¿cómo se puede afirmar con tanta certeza siendo que la Suprema Corte de Estados Unidos derogó el fallo de Roe vs. Wade, que permitía el derecho al aborto, a la vez que mantiene, bajo el derecho a la privacidad que garantiza la legislación estadounidense y la misma argucia legal por la que la derogó, el derecho a los padres a educar a sus hijos en casa y no depender de la de por sí atacada educación pública?
Es decir, se ataca el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y el derecho a las disidencias sexogenéricas a existir mientras se garantiza una educación privada con todo los riesgos que ello conlleva, como lo es que los padres enseñen en estados fuertemente conservadores ideas anticientíficas como que la evolución no ha sido demostrada, que Dios creó el mundo en seis días literales o negar una educación sexual a las infancias y adolescencias. Ese es el poder judicial en Estados Unidos que AMLO califica de "recto".
La prensa mexicana y la prensa estadounidense
Por otro lado, en referencia a su comparación con los medios en Estados Unidos y los de México, son más cosas las que los unen que las que los separan. Los grandes medios estadounidenses que repiten en internet, prensa, radio y televisión falsedades sobre los migrantes son controlados por empresarios que suelen favorecer a los republicanos. Enfatizamos que suelen apoyar a los republicanos porque, en ocasiones, pueden favorecer a los demócratas siempre y cuando respeten sus intereses como grandes capitalistas.
Tanto medios como el New York Times y CNN (que suelen ser vistos como los medios progresistas en el gigante del norte) como Fox News y el Washington Post (que son de tinte conservador) son manejados por multimillonarios. El Washington Post también tiene entre sus nombres nada menos que a Jeff Bezoz, el dueño de Amazon.
La manipulación a los ciudadanos, espectadores y lectores va en función de sostener a cualquiera de los partidos imperialistas del establishment político. CNN, por ejemplo, ha dado cobertura a las intervenciones estadounidenses en otros países, como fue la guerra de Irak en 2003.
En cambio, la prensa mexicana no se queda atrás. Los grandes medios como El Universal y Reforma no son un secreto que sus líneas editoriales son profundamente críticas de la "4T" y dando voz a impresentables como Claudio X. Gonzlález o Gustavo de Hoyos.
Por otra parte, de los medios "de izquierda" que han caracterizado la parte crítica de la prensa, varios han adquirido un matiz no sólo a favor de López Obrador, sino que han justificado su accionar en megaproyectos como el Tren Maya, incluso criminalizando a disidentes independientes, como fue el caso del medio Sin Embargo, que se sumó a una campaña en contra del activista y docente Alejandro Echevarría luego de que fuera arrestado en un a protesta redactando un artículo con clara dirección policial y con información que solamente puede ser obtenida a través de un expediente del gobierno. Asimismo, La Jornada es el medio que recibe más recursos por publicidad oficial, dando apoyo y voz a Sanjuana Martínez contra el SUTNOTIMEX por la huelga que han sostenido contra el cierre de la agencia noticiaria.
Entre la prensa que se mantiene crítica, son pocos los medios, como Animal Político, la revista Proceso y otros medios independientes surgidos al calor de la década pasada.
Pero también nosotros desde La Izquierda Diario México nos posicionamos como no sólo una prensa independiente más, sino que peleamos por construir una alternativa política en México independiente de la 4T y también de la derecha neoliberal sostenida por los grandes empresarios.
Somos un medio que pretende que surja una izquierda combativa, socialista, antiimperialista, internacionalista que pretenda acabar con este sistema capitalista apoyado por los neoliberales y también por los empresarios adherentes a la 4T, la cual es respaldada por varios capitalistas de la lista de Forbes.
Te invitamos a conocer, sostener y apoyar esta iniciativa enviándonos tus artículos o denuncias al correo [email protected]